miércoles, 30 de octubre de 2024

Milei despide a canciller Mondino por votar contra el bloqueo a Cuba


El presidente argentino Javier Milei despidió a su ministra de Relaciones Exteriores Diana Mondino, luego de que la ex funcionaria impulsara el voto de Buenos Aires en contra del bloqueo de Estados Unidos a Cuba, este miércoles en la Asamblea General de Naciones Unidas, en Nueva York.



Texto: Últimas Noticias / Foto: Archivo


La decisión del polémico gobernante llegó luego de varios choques entre la presidencia y el ministerio de Exteriores, por los cambios bruscos y contrarios a la tradición de la política exterior argentina que está implementando el presidente ultraderechista.


Antes de que el Gobierno confirmara la salida oficialmente de Mondino, el vocero de la Presidencia, Manuel Adorni, dio el nombre de quien será el reemplazante de la ex funcionaria. Se trata del actual embajador argentino en EE.UU., Gerardo Werthein, quien tiene una clara postura favorable a Washington.


La oficina de Milei emitió un comunicado explicando las razones que llevaron a Mondino a ser retirada del cargo diplomático. En el texto explica: “La Argentina atraviesa un período de cambios profundos, y esta nueva etapa exige que el cuerpo diplomático refleje en cada decisión los valores de libertad, soberanía y derechos individuales que caracterizan a las democracias occidentales”.


Asimismo, indica que el país “defenderá los mencionados principios en todos los foros internacionales en los que participa”, y agrega que el Ejecutivo iniciará una “auditoría del personal de carrera”, a fin de “identificar impulsores de agendas enemigas de la libertad”, lo que en términos claros anuncia la venidera persecución de cualquier idea contraria a la visión ultraconservadora de Milei.






Tomado de: Milei despide a canciller Mondino por votar contra el bloqueo a Cuba

EEUU e Israel se quedan solos en la ONU en bloqueo a Cuba


Este miércoles, la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) condenó de manera masiva y por trigésima segunda oportunidad, el embargo económico que mantiene EE.UU. contra Cuba desde hace más de seis décadas.



Texto y Foto: Últimas Noticias / Foto: Archivo

La resolución presentada por La Habana, denominada “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los EE.UU. de América contra Cuba”, recibió 187 votos a favor, una abstención (Moldavia) y los dos habituales en contra de EE.UU. e Israel.


Tras conocerse la votación, el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel celebró los resultados. En su cuenta en X señaló que “el pequeño David volvió a vencer al gigante Goliat”.


“La pequeña Cuba ha vuelto a derrotar al imperio vecino que, seguramente, ignorará con prepotencia la demanda mundial, pero la dignidad de este pueblo y la solidaridad universal han vuelto a derrotarlo”, agregó el mandatario, junto a la etiqueta #TumbaElBloqueo.


El mandatario cubano agregó que “el Gobierno estadounidense añade una infamia adicional: otra vez se hace acompañar en el voto negativo por Israel, el genocida de Gaza”. Esto lo califica de “vergonzoso y doble prontuario criminal”.


Previo a la votación, el ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez intervino en el foro, donde dijo que el embargo contra su país “califica como un crimen de genocidio” y es “una violación flagrante, masiva y sistemática de los derechos humanos” del pueblo cubano.


Decenas de organismos elevan su voz contra el bloqueo


Durante la discusión, se pronunciaron en contra de esta medida de Washington decenas de países y organismos de integración internacional, como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), la Comunidad del Caribe (CARICOM), la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), el Movimiento de países no Alineados (MNOAL), la Organización de Cooperación Islámica (OCI), del Grupo de los 77 y China, el Alba-TCP, así como del Grupo Africano.


El representante permanente de Rusia ante Naciones Unidas, Vasili Nebenzia, condenó el bloqueo y dijo que “estas acciones de Washington son una violación directa de las normas del derecho internacional y de la Carta de la ONU”.


También el representante permanente de México ante la ONU, Héctor Vasconcelos, comentó que “la restricción de exportaciones, la eliminación de determinados beneficios comerciales, el entorpecimiento de la entrega de asistencia humanitaria y los obstáculos para la obtención de créditos en instituciones financieras internacionales son todas medidas injustificables e injustas que deben ser suspendidas”.


Para el representante permanente de Venezuela en la ONU, Samuel Moncada, el bloqueo es una política anacrónica. “Es hora de corregir esta injusticia histórica y de poner fin a un delirio imperial que impone sus leyes nacionales sobre toda la comunidad internacional”, manifestó.


Según el último informe presentado por Cuba, en septiembre pasado, el bloqueo ha representado pérdidas a la isla por 5.056,8 millones de dólares entre marzo de 2023 y febrero de 2024.






Tomado de: EEUU e Israel se quedan solos en la ONU en bloqueo a Cuba

Éxito rotundo del 7mo Encuentro Artístico del Oeste "Alí Primera"


Cientos de caraqueños se congregaron en el Oeste para celebrar el 83° aniversario del Cantor del Pueblo, durante la Séptima edición del Encuentro Artístico del Oeste “Alí Primera”, evento que organizó la Escuela Artística Integral Marakapana, con el apoyo de la Fundación Misión Cultura.



Texto: Luis Rebolledo / Foto: Marakapana


El evento, en estos últimos años, se ha consolidado como un espacio de encuentro y celebración de la cultura popular, reafirmando el legado de Alí Primera como un referente de la lucha social y la defensa de los derechos del pueblo.


Con circo, música, poesía y danza, del 23 al 27 de octubre, escuelas, comunidades y espacios culturales se convirtieron en escenarios de esta diversidad de disciplinas artísticas, que presentaron obras inspiradas en la vida y legado de este importante ícono venezolano.



Durante estos días, se abordaron cinco centros educativos: Eduardo Rolh, Carbonel, Miguel Antonio Caro, ⁠Escuela Sucre y el Liceo Andrés Eloy Blanco, en donde los estudiantes pudieron participar en micro talleres y disfrutar de maravillosas y emotivas funciones.


Paralelamente, la cultura se hizo presente en diversos espacios de la ciudad. En el Parque Alí Primera, una Tertulia Poética cautivó al público con versos y melodías. El Núcleo Endógeno Fabricio Ojeda vibró con una grandiosa función de la Fundación Nosotros Mismos. Los niños de Los Magallanes de Catia disfrutaron del circo Pedrito El Arbolito, mientras que el Polideportivo Eleonel Herrera fue el escenario de la emotiva obra de teatro Ruta Histórica Las Estampas.


Vale la pena destacar, el apoyo ofrecido por el Instituto Nacional de Parques (Inparques) para la realización del este evento.


La gala inaugural y de clausura, se llevaron a cabo el Parque del Oeste Alí Primera, los días miércoles 23 y domingo 27 de octubre, contando con la participación de destacados artistas y músicos, mixtura que sirvió para celebrar con éxito esta jornada cultural.






Tomado de: Éxito rotundo del 7mo Encuentro Artístico del Oeste "Alí Primera"

Presidente Maduro entrega Premio Nacional de Turismo 2024 en Caracas


El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, lideró este 30 de octubre la entrega del Premio Nacional del Turismo, edición número 3, que se desarrolló en las instalaciones del Hotel Humboldt, ubicado en el Complejo Turístico Teleférico Warairarepano.



Texto: VTV / Foto: Prensa Presidencial 


«Estamos en el teleférico del Waraira Repano, montaña sagrada de Caracas, cuna de los Libertadores de América, rumbo a la entrega del Premio Nacional de Turismo, motor productivo. ¡El arma secreta de Venezuela. Un hermoso paisaje cargado de espiritualidad, vengan y disfruten de esta belleza», fue el mensaje publicado por el jefe de Estado en su canal de Telegram, previo al evento.


En la mención Calidad de Servicio de este premio, categoría Hotel, se llevó el galardón el H2otel By LD, del estado Nueva Esparta. Quien recibió fue la gerente corporativa, Vanessa Tovar. En la categoría Posada & Boutique, se llevó el premio Isla Piscina Posada y Boutique, del estado Sucre. De igual forma, en la categoría Campamento, el ganador fue el Waka Wená, del estado Bolívar.


También en la categoría Agencia de Turismo, el ganador fue Quo Vadis C.A., del estado La Guaira. En la categoría Alimentos y Bebidas, el premio se lo llevó Chía Resto Bar, del estado Mérida. Transporte Turístico, se lo llevó el Sistema Teleférico Warairarepano, en la ciudad de Caracas.


Por otro lado, en la mención Destino, categoría Tradicional, el premio fue para la ciudad de Mérida, estado Mérida. En la categoría No Tradicional, se lo llevó Páramos Mágicos de Capacho, en el estado Táchira. Durante este evento también se galardonó la mención Innovación Turística, categoría Iniciativa en Turismo Cultural. Quien se llevó el premio fue 100 % San Agustín de Caracas. Iniciativa en Turismo Deportivo, se lo llevó Más allá de un Reto del estado Sucre. Iniciativa en Turismo Gastronómico, fue para Casa Veroes de Caracas. En Iniciativa en Turismo Sostenible, recibió Sietemares Ecoposada de La Guaira.


En mención Promotor Turístico, categoría Guía, se llevó el premio Senderos Margarita del estado Nueva Esparta. En la categoría Influencer, se lo llevó María Ramírez del estado Apure. Categoría Periodista fue galardonda, Marbelis Mujica del estado Lara. En mención honorífica, categoría Reconocimiento a la Carrera Turística, el ganador fue el Hotel Antigua Misión del estado Yaracuy. En la categoría validación de Ruta Turística Comunitaria, recibió el premio, Mirador Vuelta Canela y La Casa de Trueno del Catatumbo.


En referencia a estos premios, el mandatario nacional recalcó que hay mucho trabajo y espíritu obtenidos en estos premios, «este es un gran motor, que está en fase de expansión y definición. El desarrollo del motor Turismo ha sido acertado; es una fuerza productiva de nuestro país, que debe ser guiada en función de un nuevo modelo económico que se vislumbre por el resto del siglo XXI para su autosostenibilidad».


«Para nosotros es un gran reto desarrollar nuestro propio modelo turístico. Se integran distintas capacidades de servicio en ciudades, pueblos, montañas, selvas, ríos y playas. Es impresionante ver la capacidad que han tenido los emprendedores y promotores para desarrollar el turismo en el país, los felicito y me siento orgulloso», agregó.






Tomado de: Presidente Maduro entrega Premio Nacional de Turismo 2024 en Caracas

Jefe de Estado anuncia la creación de nuevas escuelas de turismo en diferentes estados del país


El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, giró instrucciones a la ministra del Poder Popular para el Turismo, Leticia Gómez, sobre la creación de ocho (8) escuelas nuevas de turismo, esto con el objetivo de convertir el sector en un gran motor de desarrollo.



Texto y Foto: Prensa Presidencial 


El Dignatario agregó que la creación de estas importantes escuelas se realizará a través de la Universidad Nacional del Turismo, y tendrán sede en los estados: Falcón, Caracas, Carabobo, Bolívar, Nueva Esparta, Anzoátegui, Barinas y el estado Zulia.


Aunado a ello, destacó que con esta acción se procura «un turismo que permita a la generación —colateral— de grandes actividades de carácter económico y comercial, generación de empleos de calidad, bien preparados, formados y bien remunerados en donde la Universidad Nacional del Turismo expanda sus operaciones a lo largo y ancho del país y permita formar a cientos, a miles de jóvenes, que se integren al emprendimiento del turismo y a los servicios turísticos del país».


En este punto, el presidente Maduro comentó a la ministra Gómez, que está trabajando en un modelo para que el turismo capte divisas para el país y fortalezca los procesos económicos internos de la nación.


Durante la entrega del Premio Nacional de Turismo 2024, en su tercera edición, también puntualizó que se quiere «un turismo que permita acrecentar las bellezas del país en sus distintas zonas, que produzca riquezas espirituales, materiales, físicas y monetarias».






Tomado de: Jefe de Estado anuncia la creación de nuevas escuelas de turismo en diferentes estados del país

martes, 29 de octubre de 2024

Venezuela aboga por la biodiversidad y repudia el capitalismo en la COP16


La delegación de la República Bolivariana de Venezuela, representada por el canciller Yván Gil, se comprometió este martes, en la inauguración del segmento de alto nivel de la Conferencia las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP16) en Cali, Colombia, a impulsar junto con otros países transformaciones necesarias para darle oportunidad “a la humanidad” y a “la vida”, mientras criticó al capitalismo y lo señaló de ser responsable de la destrucción de la biodiversidad.



Texto: Últimas Noticias / Foto: Referencial 


Gil, que transmitió a la COP16 un mensaje a nombre del presidente Nicolás Maduro, dijo que el gobierno venezolano asumió el compromiso de “impulsar esas transformaciones necesarias para poder darle una oportunidad a la humanidad, para poder darle una oportunidad a la vida”.


En su intervención, el canciller dijo que el mundo vive momentos en los que se enfrentan dos modelos de economía. Definió al primero como uno de “explotación, un modelo de dominación heredero del imperialismo y colonialismo extractivista, el capitalismo”.


Describió el segundo modelo como uno de “supervivencia, que es el de nuestro pueblo”, por lo que llamó a configurar en los próximos dos años un “plan de acción concreto” que aborde los temas que afectan la biodiversidad.


Dijo que en el modelo capitalista las grandes corporaciones quieren dominar la biodiversidad para seguir obteniendo enormes ganancias.


Añadió que estas corporaciones de alimentos y farmacéuticas “intentan a través de distintos medios privatizar nuestros bosques, privatizar nuestras aguas, privatizar nuestras acciones y desplazar a las comunidades de nuestros espacios físicos”.


La delegación venezolana urgió a implementar cambios radicales en la toma de decisiones para proteger la biodiversidad, pues de lo contrario, “seguramente dentro de dos años nos encontraremos nuevamente en esta misma situación lamentándonos y recurriendo nuevamente a los discursos, a la retórica, a la evaluación, al diagnóstico que ya hemos hecho”, advirtió Gil.






Tomado de: Venezuela aboga por la biodiversidad y repudia el capitalismo en la COP16

Desde este jueves en el Celarg habrá programación cultural por el Día de Muerto


La Embajada de México en Venezuela y el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe (Celarg) organizaron una programación cultural dedicada a las festividades indígenas del Día de Muertos en México. Las actividades inician este jueves 31 de octubre a las 4:00 p.m., con la conferencia “In tokolwan inmokuepalistli” (El retorno de los ancestros), a cargo del historiador Patricio Romeu Rábago, del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas de México, e Ismael Hernández, encargado de Asuntos Culturales de la Embajada de México en Venezuela.



Texto y Foto: Prensa Celarg


El Día de Muertos, reconocido por la UNESCO como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, es una celebración arraigada en la historia y la cultura de México. A través de esta conferencia, el público podrá conocer las raíces mesoamericanas y las influencias europeas que han dado forma a esta festividad ancestral.



Un ciclo de cine


Adicionalmente, en colaboración con la Cinemateca Nacional, se programó un ciclo de cine mexicano dedicado a la celebración del Día de Muertos, que se llevará a cabo del sábado 2 al martes 5 de noviembre, en la Sala 2 del Celarg. Es una oportunidad única de sumergirse en las tradiciones y costumbres mexicanas a través del séptimo arte.


El ciclo iniciará el sábado 2 de noviembre a las 4:00 p.m. con la proyección del clásico mexicano “Macario” de Roberto Gavaldón, seguida de un foro de discusión, en el que Hernández Lujano, analizará la representación del Día de Muertos en el cine mexicano.



Los días domingo 3, lunes 4 y martes 5 de noviembre, a las 3:00 p.m. y 5:00 p.m., se proyectará una selección de cortometrajes mexicanos contemporáneos que exploran diversas facetas de esta celebración ancestral. La agenda del ciclo de cine podrá ser consultada en las redes sociales del Celarg.


En la actualidad, las ceremonias más importantes del Día de Muertos suceden los días 1 y 2 de noviembre, señalados por la Iglesia católica, pero los ritos que se realizan en los hogares y en los cementerios expresan devociones familiares y comunitarias y, en muchos casos, se relacionan con el ciclo agrícola.


El Día de Muertos es un momento fundamental en la vida comunitaria y un elemento profundamente significativo de las culturas contemporáneas de los pueblos indígenas de México.






Tomado de: Desde este jueves en el Celarg habrá programación cultural por el Día de Muerto

Rolando José Graterol Guzmán ganó la VII Bienal Nacional de Literatura Argimiro Gabaldón


El escritor larense Rolando José Graterol Guzmán ganó la VII Bienal Nacional de Literatura Argimiro Gabaldón, mención Ensayo, con su obra “Petróleo y poder: la injerencia extranjera en Venezuela 1902-1958”.



Texto y Foto :Prensa Cenal


El jurado designado por el Centro Nacional del Libro (Cenal), integrado por Diana Pérez, Christiane Valles y Cósimo Mandrillo, decidió por unanimidad declarar ganadora la citada obra firmada con el seudónimo Salvador Aguilar y que, una vez abierta la plica, correspondió a Rolando José Graterol Guzmán.


De acuerdo con el veredicto del jurado, el trabajo de Graterol Guzmán fue seleccionado “por su agudo análisis del desarrollo histórico de la industria petrolera nacional, la cual se documenta con suficientes fuentes documentales”.


Además, agrega el veredicto, “el ensayo tiene la ventaja de estar escrito en un lenguaje de fácil comprensión, lo que pondrá al alcance de un amplio público lector un tema de interés para cada venezolano y de absoluta pertinencia en la actual coyuntura política y económica del país”.


Este ensayo fue escogido entre 52 documentos recibidos por el comité evaluador. Pérez, Valles y Mandrillo resaltaron la excepcional calidad del conjunto de trabajos examinados, “lo que pone de manifiesto el vigor del pensamiento y la escritura en Venezuela, así como la diversidad de líneas reflexivas y de investigación que revelan una densa dinámica intelectual en todo el territorio, en correspondencia con la trayectoria humanista de Argimiro Gabaldón”.


Graterol Guzmán recibirá como premio cien mil bolívares (Bs 100.000,oo) y la publicación de su obra por Monte Ávila Editores.


Este autor, nacido en El Tocuyo (1975), es un escritor e historiador con una amplia experiencia en el estudio de la historia local, nacional y de América Latina. Tiene una trayectoria de más de 25 años en la investigación y la docencia en la que cuenta su participación en diversos congresos y seminarios sobre historia y cultura.


Ha publicado ensayos y artículos en revistas especializadas. Entre sus obras destacan La Guerrilla de Fabricio Ojeda Frente “Rudas Mezzone” (2009); Colonialidad de la Historia Local. Reflexiones desde la Historia Local de El Tocuyo Colonial (2023); Pedro León Torres arroyo humano, obra ganadora del primer lugar del Concurso Nacional sobre la Trayectoria Histórica del General de División Pedro León Torres (2022), y Expansionismo, Doctrina Monroe y Destino Manifiesto: Un análisis histórico (2023), con la cual ganó el Concurso de Ensayos Históricos Bolivarianismo vs Monroismo: 200 años de la Doctrina Monroe, convocado por el Centro de Estudios Simón Bolívar.


Actualmente se desempeña como cronista del municipio Moran, al sur del estado Lara, y realiza investigaciones sobre diversas temáticas históricas y políticas de Venezuela y América Latina.


La Bienal Nacional de Literatura Argimiro Gabaldón es impulsada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC), a través del Cenal, y está dirigida a escritores venezolanos o extranjeros residenciados en el país que deseen participar con sus obras inéditas.






Tomado de: Rolando José Graterol Guzmán ganó la VII Bienal Nacional de Literatura Argimiro Gabaldón

Cenal comenzó a dictar talleres de formación lectora con texto de Teresa de la Parra


El Centro Nacional del Libro (Cenal) continúa con su plan de formación de mediadores de lectura en diferentes comunidades del país a través de los talleres “Leamos junto a…”, ahora en una nueva etapa con textos de la insigne escritora Teresa de la Parra como herramienta motivadora de futuras narradoras venezolanas.



Texto y Foto: Cenal 


Esta nueva fase de los talleres del Cenal orientados a la formación de mediadores de lectura con textos de Teresa de la Parra inició el pasado viernes 25 de octubre en el estado Nueva Esparta, en el Complejo Cultural Francisco Lárez Granados, en Juan Griego.


Ahí el Cenal, representado por su gerente de Estrategias y promotora de lectura Yris Villamizar, formó a 16 nuevos mediadores de lectura con base en cuentos de la autora, reconocida universalme también por sus novelas Ifigenia y Memorias de Mamá Blanca.


De acuerdo con Villamizar, en los talleres se aborda lo que es la lectura y los procedimientos a ejecutar para integrar este hábito a la cotidianidad. También estos espacios permiten al Cenal conocer qué se está leyendo y de qué manera se está haciendo.


Próximamente, el viernes 8 de noviembre, el Cenal dictará el taller Leamos juntos a Teresa de la Parra en el estado La Guaira, en el marco de la Filven que se llevará a cabo en el terminal de Catia La Mar. El facilitador será el docente y promotor de lectura Leonardo Cádiz.



Teresa de la Parra, autora ilustre


Originalmente estos talleres, como parte del Plan Nacional de Lectura Manuel Vadell, iniciaron con textos del Libertador Simón Bolívar, entre ellos el Discurso de Angostura y El Parte de Carabobo, a través de los cuales se buscó fomentar el pensamiento crítico.


En esta nueva etapa se incorporan cuentos de Teresa de la Parra, una de las autoras venezolanas más ilustres del siglo XX quien realizó con sus escritos una contribución importante en cuanto a la situación de la mujer en medio de una sociedad patriarcal.


Los cuentos de esta escritora seleccionados son Historia de la señorita Grano de Polvo, bailarina del sol; El genio del pesacartas y El ermitaño del reloj, todos compilados y presentados en una publicación editada este 2024 por la Fundación Editorial El perro y la rana.


Además, se recurre a lecturas complementarias de textos escritos por autores como Laura Antillano, con Las alas de la lectura; Luis Beltrán Prieto Figueroa, con La magia de los libros; Juan Antonio Calzadilla Arreaza, con Crear con la palabra, entre otros.


El propósito del Cenal, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, es la promoción del libro y la lectura como práctica emancipadora desde su creación en el marco de los procesos educativos y culturales del país.



Unidades de Lectores


Posterior al taller, el Cenal invita a los mediadores de lectura a la creación de unidades de lectores con un coordinador y de cinco y hasta diez integrantes.


Estas unidades pueden registrarse en el sitio web del Cenal www.cenal.gob.ve. Así el Cenal mantendrá un vínculo con estas unidades de lectores en todo el país para su incorporación en otras actividades relacionadas con el libro y la lectura.


Los interesados en participar en estos talleres pueden contactar al Cenal a través de los correos electrónicos plandelecturacenal2022@gmail.com y agonzalez.cenal@gmail.com.


 






Tomado de: Cenal comenzó a dictar talleres de formación lectora con texto de Teresa de la Parra

lunes, 28 de octubre de 2024

Venezuela participará en tres grandes ferias internacionales en noviembre


Durante el programa televisivo “Con Maduro +” el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció la participación del país en tres importantes ferias internacionales en el mes de noviembre. La primera se llevará a cabo en Cuba, del 4 al 9 de noviembre, seguida por la feria de exportaciones de Shanghái, entre el 5 y 10 de noviembre y finalmente, la feria de Musiad en Estambul, Turquía, del 26 al 29 de noviembre.



Texto y Foto: VTV 


El jefe de Estado indicó que Venezuela está preparada para exportar sus productos “tras seis años de sanciones y guerra económica que llevaron la producción a cero, el país está experimentando un renacer económico. Tenemos que fijar en cómo podemos abastecer el mercado internacional e insisto construir una Venezuela que exporta y que vaya más allá del petróleo, como lo estamos haciendo, paso a paso”.


De este modo, subrayó que los actores económicos y empresarios del país cuentan con el apoyo del Gobierno Bolivariano para el desarrollo de sus empresas. “Garantizó créditos para los productores, empresarios y emprendedores del país para seguir con el impulso de los productos nacionales y con el crecimiento económico”.



También, recordó el sueño del Comandante Chávez, quien veía en las exportaciones un gran paso para construir una Venezuela rica en productos. “Ya contamos con rutas para exportar, tenemos los países, ahora es establecer que nuestros productos puedan salir y llegar seguros a grandes potencias como China, Rusia e India, entre otros”.


Por su parte, el ministro de Industrias y Producción Nacional, Alex Saab, reafirmó su compromiso de fortalecer la industria venezolana “estamos importando alrededor de 8 mil millones de dólares en productos no petroleros. El parque industrial nacional público y privado puede suplir ese mercado, podemos proyectarnos para ser líderes en Latinoamérica como un país exportador”.



La presidenta de la Agencia de Promoción de Exportaciones, Daniella Cabello, señaló que Venezuela posee una variedad de productos de exportación, que incluye el cacao, maní, café, ají margariteño, aguacate y pescado, entre otros. “Venezuela exportó desde Guanta, en el estado Anzoátegui, hasta China 140 toneladas de Tajalí, así logramos la reactivación del Puerto Pesquero de Guanta en el estado Anzoátegui”.


Al igual, Cabello explicó que en la campaña «Hecho en Venezuela» se ha creado una mesa de trabajo con diferentes entes de producción, para simplificar los trámites necesarios para que los productos entren al mercado nacional. “Hemos buscado que nuestros productores tengan la facilidad de obtener sus permisos a través de las instituciones, facilitando así el proceso económico dentro y fuera del país”.



“Estas iniciativas reflejan el esfuerzo del Gobierno Bolivariano por posicionar a Venezuela como un país exportador, diversificando su economía y fortalecer su presencia en el mercado internacional”, dijo Daniella Cabello.






Tomado de: Venezuela participará en tres grandes ferias internacionales en noviembre

"Manuela, la Insepulta de Paita" se presentará en el Teatro Alberto de Paz y Mateos y en el Teatro Nacional


Esta semana y la próxima, la Compañía Nacional de Teatro (CNT) presentará su obra de repertorio “Manuela: La insepulta de Paita”, desde este jueves 31 de octubre hasta el domingo 3 de noviembre en el Teatro Alberto de Paz y Mateos, y del viernes 8 al domingo 10 de noviembre en el Teatro Nacional, para un total de 7 únicas funciones, con entradas a 200 bolívares en la página web http://www.fesitpven.com.ve y en la taquilla de cada teatro el mismo día de la puesta en escena.



Texto y Foto: 


Con la dirección de Miguel Issa, “Manuela: La Insepulta de Paita” logrará cautivar al público a través de la dramaturgia del movimiento, sus bellos textos, música y canto con todo con el valor histórico que tiene por representar la historia de amor entre Manuela Sáenz y Simón Bolívar en sus diferentes etapas de la vida.



En total serán 19 artistas en escena, de los cuales 16 son talentos del elenco estable de la CNT y 3 musicales, las cantantes líricas Xiomara Mistage y María Elena Vargas, junto a la guitarra clásica y barroca del músico Carlos Omaña.


Los veteranos de la actuación, Aura Rivas, Francis Rueda, María Brito y Jorge Canelón, estarán juntos en las mismas tablas; será una ocasión única y especial, que compartirán junto a otros talentosos y experimentados actores de la CNT como: Gerardo Luongo, Dora Farías, Ariana León, Leonardo Ayala, Luis Enrique Torres, Irabé Seguías, Jean Manuel Pérez, Yurahy Castro, Angélica Rinaldi, Omar Churión, Andersson Figueroa y Yoel Rodríguez.



Este espectáculo teatral de gran belleza literaria y poética, creado por Issa, reúne los textos de Pablo Neruda, María Eugenia Leefmams, José Antonio Rial, Giga Salinas, las cartas de Simón y Manuela y los diarios de Manuela.


La dramaturgia del movimiento, desarrollada por el director para esta propuesta escénica, tiene al cuerpo como principal protagonista de la historia, lo que ha representado un trabajo de gran exigencia corporal para todos los actores, con la maestra Emerita García, porque ellos deben transmitir, a través de las coreografías, la mezcla del dolor, amor, tristeza, alegrías, pasión y soledad presentes en el montaje.


La cuarta temporada de doble locación cuenta con un equipo de trabajo de 24 hacedores culturales, entre los cuales están Arístides Muñoz en la producción, Eloy Marchán en la asistencia de dirección, Gerónimo Reyes en la iluminación, Alejandro Martínez en la asistencia técnica y Alejandro Capote en el sonido.



Funciones y horarios


Todo el esplendor de la historia venezolana y las artes escénicas amalgamadas en “Manuela, la insepulta de Paita” se podrán disfrutar en el Teatro Alberto de Paz y Mateos, el jueves 31 de octubre, viernes 1ro y sábado 2 de noviembre, a las 6 de la tarde, y  el domingo 3 de noviembre, a las 4 de la tarde. En el Teatro Nacional el viernes 8 y sábado 9 de noviembre, a las 4 de la tarde, y el domingo 10 de noviembre a las 3 de la tarde.


Ya están disponibles las entradas a un costo de 200 bolívares a través de la página web: www.fesitpven.com.ve y en la taquilla del Teatro Alberto de Paz y Teatro Nacional podrán comprarse antes de cada función.


Para mayor información sobre la programación teatral de la Compañía Nacional de Teatro puede seguir sus redes sociales, en Instagram como @cnteatrove y en Facebook: Compañía Nacional de Teatro de Venezuela.







Tomado de: "Manuela, la Insepulta de Paita" se presentará en el Teatro Alberto de Paz y Mateos y en el Teatro Nacional

Misión Cultura y Compañía Nacional de Teatro cierra con éxito programación de octubre


Misión Cultura y la Compañía Nacional de Teatro cerraron con broche de oro su programación artística del mes de octubre, llevando la magia de la Navidad a cientos de caraqueños.



Texto: Luis Rebolledo/ Foto: Freddy Blanco


Los talleres de formación artística, que contaron con una destacada participación de niñas y niños, culminaron con éxito, preparando el terreno para una programación cargada de talento local.


Durante los días sábado 26 y domingo 27 de octubre, el público disfrutó de dos obras teatrales navideñas que cautivaron a grandes y chicos. La primera, “La Caja de Navidad”, interpretada por el talentoso mimo Carlos Rivero, nos regaló una divertida y conmovedora historia sobre cómo encontrar el espíritu navideño en los lugares más inesperados. A través de su ingenio y creatividad, Rivero creó una celebración única, llena de alegría y emoción.



La segunda obra, “Cartones de Belén” de Koneko, nos transportó a la noche de Navidad, con una puesta en escena innovadora que utilizó figuras de cartón para dar vida a los personajes bíblicos. La estrella de Belén, el ángel Gabriel y otros icónicos personajes nos invitaron a un viaje inolvidable a través de la historia del nacimiento de Jesús.


Estas actividades, que se llevan a cabo mensualmente, buscan fomentar la cultura y el arte en la comunidad. Para conocer la programación del mes de noviembre, te invitamos a seguir las cuentas de Instagram @VeMisiónCultura y @CnTeatroVe.






Tomado de: Misión Cultura y Compañía Nacional de Teatro cierra con éxito programación de octubre

miércoles, 23 de octubre de 2024

Este fin de semana el Teatro San Martín tendrá programación navideña infantil


Este sábado 26 y domingo 27 de octubre, el Teatro San Martín de Caracas, regentado por la Compañía Nacional de Teatro (CNT), contará con programación infantil vinculada a la temporada navideña y con entrada completamente gratis para el disfrute de toda la familia.



Texto y Foto: Prensa Compañía Nacional de Teatro.


El sábado 26, a las 4 de la tarde, se presentará la obra “Caja de Navidad” con Carlos Rivero, quien representará a un mimo travieso encuentra el espíritu de la Navidad en una caja de regalo. A partir de ese momento, armará la navidad perfecta, compartiendo alegrías, diversión y amor. El espectáculo será una celebración repleta de juegos, tradiciones y canciones navideñas.


Desde 2018, el mimo Carlos Rivero trabaja la fusión de pantomima, teatro, baile y música. Ha creado los espectáculos de pantomima: Cuentos de Muñecos, Caja de Navidad, ¡Carnaval! y La Maleta de Carnaval. También ha presentado espectáculos teatrales como Alicia en las Ciudades de Loida Pérez, versión libre de Carlos Rivero y El juego del amor y del azar de Pierre Marivaux, (lectura dramatizada) y, recientemente, Castigo de Luis Sequera.



El domingo 28 el espíritu navideño seguirá presente con la obra “Cartones de Belén”, de la productora Koneko. A través de figuras de cartón, este espectáculo de narración oral y escénica cuenta el nacimiento del niño Jesús. En el escenario cobran vida distintos personajes como la estrella de Belén, el Ángel Gabriel, la Lavandera, entre otros.



La productora teatral Koneko se creó en el año 2020 y, desde la fecha, trabaja en conjunto con la agrupación Cuentaperegrino, de más de 20 años de trayectoria, para apoyar artistas de todas las áreas y llevar cuentos y música a distintos lugares de Venezuela.


Las puertas del Teatro San Martín de Caracas se abren este fin de semana para el entretenimiento de toda la familia, con entrada libre. El recinto está ubicado en la avenida San Martín, cruce con el Puente 9 de diciembre (frente al Centro Comercial los Molinos y lateral a la estación de Metro Artigas).


Para conocer todos los detalles de la variada agenda de actividades de la CNT, ingresa a @cnteatrove, en X e Instagram, y en Facebook a Compañía Nacional de Teatro de Venezuela.






Tomado de: Este fin de semana el Teatro San Martín tendrá programación navideña infantil

Caracas sigue su ruta comunal navideña el jueves 24 y viernes 25 de octubre


La Ruta Comunal Navideña 2024 continúa su recorrido por las diversas parroquias de Caracas a partir del jueves 24 de octubre, iniciativa, impulsada y ejecutada por el poder popular organizado en las comunidades conjuntamente con la Fundación Misión Cultura.



Texto: Luis Rebolledo y Foto: Luis Enrique Hernández / Prensa FMC


Esta iniciativa que fomenta la participación activa de los vecinos en una serie de actividades culturales, recreativas y formativas, activando la alegría del espíritu navideño, reinicia este jueves 24, a las 2:00 p.m. en la parroquia Sucre, plaza Lisandro Alvarado; con la Presentación de las agrupaciones Séptima Armonía y Sonido, sumando la actividad formativa Cuentos de navidad.


Para el viernes 25, la programación es más amplia, pues a las 4:00 de la tarde, en la parroquia Caricuao, redoma Ruiz Pineda, se presentarán los grupos Cumbé Cimarrón y Eufonía en Gaita, complementándose la actividad con el Taller La llegada de la navidad.


En la parroquia San Agustín, Esquina Cultural La Ceiba, la cita será a las 4:00 de la tarde, para disfrutar de la presentación de la Parranda y Pesebre de Niños Parrandón, del Club Deportivo y Cultural Mi Futuro y de los Parranderitos Filas San Agustín, también podrás disfrutar del Taller de elaboración panderetas navideñas.


A las 6:00 de la tarde, en la parroquia 23 de Enero, en el Centro de Atención Integral Caño Amarillo, se presentarán el grupo de gaitas y parrandas Kizumba Parranda Show junto con Danzas Las Piedritas, complementando con el Taller de la manifestación La Zaragoza.


La convocatoria en la parroquia San José, será para la Plaza Los Liceos Aristóbulo Istúriz, allí se presentarán el Ensamble Cotiza junto a Caracas Swit, además de poder participar en el Taller Flores de navidad en macramé, todo esto a partir de las 4:00 de la tarde.


En la Plaza Aliz Figueroa, cerca del edificio 3 Raíces, parroquia Santa Teresa, a partir de las 5:00 p.m. se dará el taller de Adornos navideños al estilo criollo y posteriormente harán lo propio la Agrupación Toromatai y los Susparranderos.


Siendo en la parroquia Catedral, Comuna Guaicaipuro, a las 3:00 de la tarde, el Taller de manifestaciones decembrinas Pastores y Gaita de Tambora, para culminar con la presentación del Grupo+1 y de los Parranderitos de Catedral.


Vale la pena destacar que todas las actividades a realizar son completamente gratuitas.


La Ruta Comunal Navideña 2024, es una línea de acción que ejecuta el Ministerio del Poder Popular para la Cultura a través de la Fundación Misión Cultura, con el apoyo de sus entes adscritos en cada uno de los estados, que responde al primer vértice de la Gran Misión Viva Venezuela Mi Patria Querida: Culturas de Venezuela en Movimiento.






Tomado de: Caracas sigue su ruta comunal navideña el jueves 24 y viernes 25 de octubre

martes, 22 de octubre de 2024

Movimento Corazón Artesano rumbo al 5to capítulo del Festival Mundial Viva Venezuela en la Región Guayana


Desde el 24 al 27 de octubre se efectuará el 5to capítulo del Festival Mundial Viva Venezuela, Mi Patria Querida, apoderándose de los estados Amazonas, Bolívar y Delta Amacuro. Allí tendrán la oportunidad de conocer, las diversas creaciones artesanales en la Feria del Movimiento Corazón Artesano,  de la región Guayana.



Texto y Foto: Prensa Red de Arte 


La Feria Artesanal del Movimiento Corazón Artesano, se convierte en el espacio que reúne la riqueza creadora de los cultores y cultoras de la región. Esta feria busca no solo exhibir la creatividad y el trabajo manual de los artesanos locales, sino también promover la preservación de técnicas ancestrales que se han transmitido de generación en generación.


Esta nueva edición del festival también incluirá talleres y demostraciones técnicas de los oficios artesanales ancestrales del pueblo venezolano. La idea es fomentar el intercambio de conocimientos y experiencias entre los participantes interactuando con los maestros y aprendices de la artesanía venezolana.


El evento contará con la participación de las diferentes autoridades locales y nacionales de la cultura regional, quienes estarán presentes para apoyar estas iniciativas que promueven la identidad cultural y el desarrollo sostenible de la región.


Además, podrán disfrutar de presentaciones escénicas y musicales como las danzas tradicionales y música en vivo, propias de cada localidad. Los protagonistas de este Gran Festival Viva Venezuela y Corazón Artesano, serán los artistas locales y nacionales que participarán en este 5to capítulo de la fiesta cultural en la Región Guayana.


Toda la población está invitada a ser parte de esta fiesta que rinde homenaje a nuestras raíces y tradiciones culturales de la región. Para más información sobre el Festival Mundial Viva Venezuela, Mi Patria Querida y la Feria Artesanal del Movimiento Corazón Artesano, síguenos en nuestras redes sociales @red_dearte @somoscorazonartesano en Instagram y en la página web de la Gran Misión Viva Venezuela INGRESA AQUÍ






Tomado de: Movimento Corazón Artesano rumbo al 5to capítulo del Festival Mundial Viva Venezuela en la Región Guayana

Orquesta Típica Nacional inicia la navidad con gala musical venezolana en la UCV


La Orquesta Típica Nacional (OTN), cuerpo artístico de la Fundación Compañía Nacional de Música (FCNM), organismo del Ministerio del Poder Popular para la Cultura que preside el diputado Alí Alejandro Primera, le dará apertura a la temporada navideña con un recital inolvidable, que rescata nuestros sonidos tradicionales en una presentación que se realizará este 23 de octubre en la Sala de Conciertos de la Universidad Central de Venezuela, desde las 2 de la tarde y con entrada libre.



Texto: Fundación Compañía Nacional de Música / Foto: Arturo Moreno


La OTN, con 71 años de trayectoria y siendo una orquesta patrimonio cultural de la nación, estará mostrando su incomparable sonoridad a su asiduo público, que disfrutará de los ritmos de diferentes regiones de Venezuela, bajo la batuta de la maestra Yolanda Aranguren, quien junto a la OTN han realizado una selección de temas que le dan valor a nuestra identidad como nación, cuya historia está más viva y vibrante que nunca.



La Típica, como se le conoce en el ambiente musical, iniciará con la pieza “Castro en Margarita”, un vals de Vicente Cedeño que continuará con el merengue “Fantasía Criolla” de Luis Alfredo Laguna, seguido de la “Fulía de Oriente” que nos llevará al estado Sucre con su ritmo característico. “Cerecita” del maestro Luis Mariano Rivera continuará con los ritmos orientales para luego pasar a la región central con el tema “Caracas”, un pasodoble de Johnny Quirós que nos recordará a nuestra querida capital con sus techos rojos.


“Juramento”, vals de José Antonio López; “El Gavilán Tocuyano”, joropo de Pablo Canela; la orquídea “Moliendo Café” de Hugo Blanco; el merengue “Carmen” de Balbino García y el joropo “Pa´ Oriente Compa’i” de Alberto Beto Valderrama cerrarán esta Gala de Música Venezolana que dirigirá la maestra Yolanda Aranguren en un concierto dedicado a toda la familia y que prepara a la OTN para su próxima presentación, el homenaje a los 83 años del cantor del pueblo, Alí Primera.






Tomado de: Orquesta Típica Nacional inicia la navidad con gala musical venezolana en la UCV

Maduro en Kazán: Venezuela está preparada para un nuevo mundo


A su llegada a Kazán el presidente señaló que “Venezuela viene a ofrecer un portafolio a los inversionistas que deseen invertir en el país con las mayores reservas de petróleo del mundo.



Texto: Ultimas Noticias / Fotos: Prensa Presidencial 


El presidente de la República, Nicolás Maduro, llegó este martes a la ciudad rusa de Kazán para participar en la XVI Cumbre del grupo de los Brics que se celebrará hasta el 24 de octubre.


A su llegada Maduro afirmó que “los Brics se han convertido en el epicentro del mundo multipolar, y al mismo tiempo, representan la esperanza de que los países del sur global, que aspiramos al desarrollo, tengamos la posibilidad de acceder a otra economía, que no se maneje en base a las sanciones, ni a los chantajes, sino en base a la inversión compartida, a las nuevas tecnologías”.


Igualmente, destacó que la mayor expectativa que tiene en este encuentro mundial es de contribuir “desde la Venezuela bolivariana y de nuestra América a un mundo nuevo”, al tiempo que subrayó que Venezuela está preparada para ese nuevo mundo, “lejos de hegemonías, del imperialismo”.


El mandatario dijo que Venezuela ya era parte “del engranaje” y de la “ingeniería del mundo multicéntrico y pluripolar” que proponen los países de los Brics.


“Venimos con nuestros sueños y esperanzas de un mundo sin colonialismos ni imperialismos donde las superpotencias emergentes puedan compartir con los países que aspiramos, desde el sur global, a la independencia, el desarrollo y la prosperidad”, agregó.


El jefe de Estado aseveró que en este espacio se han encontrado “los cuatro grandes países petroleros del mundo: Rusia, Arabia Saudita, Irán y Venezuela”.


Afirmó que en ese espacio Venezuela viene a ofrecer un portafolio a los inversionistas que deseen invertir en el país con las mayores reservas de petróleo del mundo.


Asimismo, destacó que “aquí venimos a defender la verdad y a traer la voz de un pueblo libre y victorioso, vamos a defender los derechos de los pueblos de la región”.


Destacó que es la primera vez que un presidente venezolano asiste a esta cumbre de economía tan importante para el mundo.


“Es la primera vez que un presidente de Venezuela asiste personalmente invitado a una cumbre de jefes de Estado de los Brics, ya esto es histórico que un presidente asista a este tipo de cumbres”, agregó.


La ciudad rusa de Kazán da inicio a la XVI Cumbre de los Brics, que se celebrará hasta el jueves 24 de octubre. Por primera vez, el evento de alto nivel transcurre en formato ampliado, con la participación de los nuevos miembros del bloque: Egipto, Irán, Emiratos Árabes Unidos y Etiopía, que se unen a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.


Representantes de más de 20 países participarán en el encuentro, en el cual se prevé que las autoridades intercambien ideas sobre temas de actualidad tanto regionales como mundiales, así como debatir sobre diversas áreas de cooperación.


El bloque estaba conformado originalmente por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, pero en enero de este año se incorporaron Egipto, Irán, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y Etiopía.


Más de 30 países han manifestado su voluntad se sumarse al grupo, cuya presidencia la asumió Rusia el pasado 1° de enero.






Tomado de: Maduro en Kazán: Venezuela está preparada para un nuevo mundo

viernes, 18 de octubre de 2024

Misión Cultura comienza Ruta Comunal Navideña 2024 en todo el país


La Fundación Misión Cultura, fiel a su compromiso de llevar la cultura a cada rincón del país, continúa su exitosa trayectoria con la Ruta Comunal Navideña 2024, una nueva edición que promete llenar de alegría y tradición nuestras comunidades.



Texto:Luis Rebolledo/Foto: Luis Enrique Hernández


Esta iniciativa comunitaria, que se llevará a cabo en los 23 estados del país y Distrito Capital, busca fortalecer los lazos sociales y culturales, fomentando la participación activa de los vecinos en la construcción de una navidad llena de alegría, aprendizaje y tradiciones, a través de una programación variada que combina actividades culturales, recreativas y formativas, lo que convierte a este proyecto en un nuevo espacio de encuentro donde el talento local brilla, ofreciendo a la comunidad alternativas saludables de esparcimiento y crecimiento personal.


Para llevar a cabo esta programación, que se extenderá a toda la jornada decembrina 2024, se contará con el apoyo de los consejos comunales, responsables parroquiales de cultura y talento local, lo que valoriza el trabajo de los artistas, maestros y cultores, brindándoles un espacio para que expresen su creatividad y compartan sus proyectos artísticos.



Vale la pena destacar que, este proyecto responde idóneamente al primer vértice de la Gran Misión Viva Venezuela Mi Patria Querida, que hace referencia a las Culturas de Venezuela en Movimiento. En Caracas, para este fin de semana, se tiene contemplado realizar la siguiente programación:


Viernes 18



  • 6:00 p.m. Parroquia San Bernardino, Parque Paramaconi.

    Presentación: Parrandas y Aguinaldos El Conjunto – Tradiciones de Venezuela.

    Formación: Taller de elaboración tarjetas de navidad.


Sábado 19



  • 5:00 p.m. Parroquia Altagracia, Catalino, terraza C.

    Presentación: Los Avileños – U.A. Corales y Aguinaldos.

    Formación: Ponencia Manualidades y dulcería navideña.

  • 4:00 p.m. Parroquia San Pedro, Urbanismo Argelia Laya.

    Presentación: Agrupación Perla Fina, U.A. Los Tradicionales.

    Formación: Taller Manifestaciones Tradicionales decembrinas.

  • 3:00 p.m. Parroquia El Junquito, km 12, Plaza Los Cultores.

    Presentación: Parranderos Junquiteños – Coral Infantil de El Junquito.

    Formación: Taller Historia de la navidad – Facilitador: Máximo Jaimes.


Domingo 20



  • 11:00 a.m. Parroquia El Recreo, Eje del Buen Vivir, Bellas Artes.

    Presentación: Grupo de Gaita y Parranda El Conjunto – U.A. Coral, cuerda y voces.

    Formación: Taller de manualidades navideñas.


Las programaciones sucesivas de estas actividades se podrán visualizar en la cuenta nacional @VeMisiónCultura y en las estadales de la institución, destacando que todas las acciones a ejecutar enmarcadas en la Ruta Comunal Navideña 2024, son completamente gratuitas.






Tomado de: Misión Cultura comienza Ruta Comunal Navideña 2024 en todo el país

Chile será el escenario de Re-Conexiones encuentro regional 2024 del ICOM LAC


Re-Conexiones será el encuentro regional del Consejo Internacional de Museos de América Latina y El Caribe (ICOM LAC) que  se llevará a cabo en Chile, en los espacios de la Casa Central de la Universidad de Chile y el Centro Cultural La Moneda entre el próximo lunes 21 y el jueves 24 de octubre.



Texto y Foto: Prensa FMN


El evento aglutinará a los presidentes o delegados de la Junta Directiva de los Comités Nacionales de 19 países de América Latina y el Caribe más los miembros de la Junta Directiva del ICOM LAC. Es necesario destacar que dentro de la Junta Directiva del ICOM están los museólogos venezolanos Edgar Ernesto González, ex presidente del ICOM Venezuela y Nathian Vega, vicepresidente del ICOM Venezuela, además asistirá a este encuentro Armando Gagliardi,  presidente del ICOM Venezuela.


Re-Conexiones tiene como objetivo trazar una hoja de ruta común en temas como gobernanza, gestión y sostenibilidad para los museos de los distintos territorios, en particular, con miras al encuentro mundial de comités que se realizará en Dubái el próximo año.


Beatriz Espinoza, presidenta del ICOM LAC, explicó que nuestra región “enfrenta desafíos urgentes y únicos que son necesarios de abordar. Este es el momento de establecer necesidades, posturas y acciones compartidas, para proyectar en bloque la museología latinoamericana, cuyo aporte es valioso en el contexto global”.


Agregó que este evento además servirá de preparación para la Conferencia Mundial del ICOM, el  próximo año en Dubai. A su juicio,  el ICOM LAC observa, con particular atención, esta cita debido a temáticas relacionadas con el respeto a los derechos humanos, inclusión y sostenibilidad en ese país.


Por otra parte, Alejandra Claros, secretaria general de la CAF, Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe; auspiciadores del encuentro, indicó que “los museos son la puerta de entrada a la cultura para muchas de nuestras comunidades en la región y un extraordinario aporte a la conservación y difusión del patrimonio cultural en su sentido más amplio. Es por eso que para nosotros es fundamental apoyar una iniciativa como esta, que busca fortalecer tanto la gestión como el desarrollo de la museología en todo el continente”.


La cita museística, bajo los firmes preceptos de mejorar la integración regional, fomentar la sostenibilidad, estimular la innovación y promover la adopción de prácticas vanguardistas, contempla una nutrida grilla programática plena de conferencias magistrales abiertas al público.


Cabe resaltar que este tipo de actividades se realizarán en los espacios de la Casa Central de la Universidad de Chile. Mencionamos en particular, la conferencia del  antropólogo colombiano Germán Ferro. Asimismo, participarán otros invitados quienes abordarán los temas centrales del evento, como lo son la gobernanza y la sostenibilidad. Mientras, en el Centro Cultural la Moneda se llevarán a cabo las jornadas de trabajo.


Al finalizar el evento, el objetivo es crear un documento estratégico que unifique las distintas líneas de trabajo para el futuro de la museología en Latinoamérica y El Caribe, con el fin de fortalecer las instituciones y su desarrollo. Para esto, otras de las temáticas que se abordarán son la inestabilidad política que afecta a algunos de los territorios, la falta de recursos generalizada y la necesidad de mejorar la transparencia. También asuntos como investigaciones y proyectos sobre descolonización, repatriación y crisis sociales actuales: migraciones, narcotráfico, diversidad de género, extractivismo, entre otros.


En términos de sostenibilidad el objetivo es analizar cómo los museos pueden contribuir positivamente a la sociedad y al medio ambiente, como incorporar la participación comunitaria y el compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la transformación digital.






Tomado de: Chile será el escenario de Re-Conexiones encuentro regional 2024 del ICOM LAC

Centro Nacional del Teatro comparte propuestas sobre artes escénicas en el Festival Iberoamericano de Cádiz


El director de la Compañía Nacional de Teatro (CNT), Carlos Arroyo, participó esta semana en la mesa de trabajo “Redes, Circulación, Ferias y Mercados de AAEE”, instalada en el Festival Iberoamericano de Cádiz, para compartir sus conocimientos sobre la actualidad y los canales de difusión de la escena teatral venezolana.



Texto y Foto: Prensa Compañía Nacional de Teatro


Arroyo indicó que este festival es una plataforma de desarrollo y entrada del teatro latinoamericano en España. Además, destacó que el evento es una ocasión idónea para el intercambio de experiencias y la apreciación de obras de América Latina y Europa que pueden ser parte de la oferta del  Festival Internacional de Teatro Progresista de Venezuela (Fesitpven) 2025.


En la mencionada mesa de trabajo, Arroyo sostuvo un debate de ideas con autoridades de organizaciones teatrales de España y Argentina. También compartió con profesionales del área que asistieron al festival en representación de Colombia, Argentina, Uruguay, Cuba, Portugal, Ecuador, Bolivia, Chile y México.



El Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz inició el pasado viernes 11 de octubre con una variada programación de obras, presentadas en recintos culturales y espacios abiertos de la ciudad. En paralelo, en el evento se realizan actividades para el diálogo entre artistas, proyecciones de documentales y exposiciones fotográficas que dan vida a esta fiesta de las artes visuales y escénicas que se extenderá hasta este sábado 19 de octubre.


Para estar al día con más novedades y noticias de la CNT visita sus redes sociales, en Instagram y X: @cnteatrove; en Facebook: Compañía Nacional de Teatro de Venezuela.






Tomado de: Centro Nacional del Teatro comparte propuestas sobre artes escénicas en el Festival Iberoamericano de Cádiz