viernes, 31 de enero de 2025

Ernesto Villegas: “Uno no debe perder nunca la capacidad de crear en medio de las exigencias del presente”


En la mañana de este miércoles el verso se dio cita para alzar su voz dentro del amplio programa científico de la VI Conferencia Internacional “Por el equilibrio del mundo”: quedó inaugurado el Congreso Mundial de Poetas en Defensa de la Paz y la Vida en la Tierra. Comprometidos con la humanidad y su progreso, se dieron cita en la Sala 9 escritores de disímiles naciones, entre ellos, Ernesto Villegas, ministro de Cultura de Venezuela.



Texto y Foto: Cubadebate


En busca de respuestas, el escritor, periodista y político, compartió sus consideraciones en aras de trabajar por un mundo de paz, con equidad y en el cual se respeten la diversidad y la dignidad plena de todos los hombres.


–Ante los nuevos escenarios que vive el mundo, a lo cual Venezuela también se enfrenta, ¿cuánto podría afectarse la identidad cultural e, incluso, esa soberanía cuya salvaguarda ha sido priorizada?


Creo más bien que estos desafíos cimientan, solidifican la cohesión de los venezolanos, de los latinoamericanos en torno a su identidad. Ese va a ser el efecto rebote ante cualquier intento por vulnerar nuestra soberanía. Ya en América Latina está encendiéndose una pradera de reafirmación identitaria, con algunas cosas que han venido sucediendo como anticipo de los tiempos por venir.


No solamente las identidades nacionales –que se ven como interpeladas por el momento histórico– sino también en cuanto a la unión de nuestros pueblos, se va a solidificar nuestra vinculación estratégica porque frente a las grandes amenazas, dispersos, somos algo más débiles y vulnerables. Así que va a haber una fuerza que sea más potente hacia nuestra unidad y, particularmente, en el caso del pueblo venezolano y del pueblo cubano, nuestros lazos se van a volver todavía más estrechos frente a los desafíos comunes.


–Como ministro de Cultura de Venezuela, ¿qué significa ser un intelectual de izquierda?


No me considero tal. Respeto mucho esa palabra. Hay quienes, como Galeano, le rehuían a esa definición. Respeto mucho a quienes se identifican así y que cumplen un papel muy importante. Creo que soy más práctico que intelectual.


–Llevar por más de un lustro las riendas de la cultura en Venezuela no debe resultar empresa fácil, ¿cómo alcanzar un equilibrio en las decisiones?


Esa es la búsqueda permanente, cotidiana, diaria porque, en el caso de la cultura, hemos tratado de identificar a la heterogeneidad de sectores que, digamos, se reconocen vinculados con eso que llamamos “la cultura”. Entonces, desde ahí están los saberes y haceres que estamos obligados a reconocer.


Es un mundo muy diverso que implica un esfuerzo al relacionarse desde las políticas públicas y, además, por partida doble para liderar en unidad. Me explico: históricamente las luchas, las agendas de luchas de los artistas plásticos han sido distintas a las del campo de la música, las artes escénicas o los artesanos. Que todos confluyan en una agenda de lucha común y que se reconozcan parte de un mismo espacio es un reto.


Creo que nosotros hemos avanzado mucho en esa dirección, particularmente a partir del lanzamiento de la Gran Misión Viva Venezuela Mi Patria Querida, que el presidente Nicolás Maduro Moros ideó y que ha servido como un gran paraguas para un reimpulso de nuestras políticas culturales.


Hemos hecho encontrarse, en ese mismo espacio, a un abanico de actores de la cultura que en otro tiempo estaban apartados. Ahora podemos tener mayor fortaleza para que cada una de las agendas sectoriales puedan confluir en una misma y dejemos comprender que solamente en una situación de unidad esas diversas y heterogéneas fuerzas de la cultura puedan tener victorias para todos y todas. Unidos somos más fuertes en el campo de la cultura y lograr esa unidad es un desafío de todos los días.


–¿Qué le transmitiría a los jóvenes de la hora actual, en especial a los que están en esta conferencia?


Bueno, si están en esta conferencia lo primero que debo darles son felicitaciones, porque asistimos a un tiempo en el que la principal disputa es la atención de las distintas juventudes. Entonces, que juventudes se hayan dejado seducir por esta conferencia es un aliciente, porque hay demasiados atractores, particularmente aquellos que invitan al individualismo, al egoísmo, a la noción del mundo fragmentado. Entonces, primero, felicitaciones a los que están aquí.


A los que no están, buscar la forma de que estos temas seduzcan a las juventudes, porque se trata justamente de ellas. Ese equilibrio del mundo que reúne esta convocatoria martiana y bolivariana se va a traducir en una realidad en la medida en que las nuevas generaciones protagonicen ese balance. Los más canosos estamos de alguna manera de salida, pero los protagonistas de ese equilibrio serán esas juventudes a las que tenemos que seducir.



Un periodista que ha escrito libros


Congreso Mundial de Poetas en Defensa de la Paz y la Vida en la Tierra. Foto: Verónica Alemán/Cubadebate

Acerca de su cercanía espiritual con el más universal de los cubanos, sus procesos creativos y su más reciente obra, conversó.


–¿Qué peso tiene en su vida la figura de José Martí ?


Soy hijo de una familia de izquierda; crecimos con todo el entonces llamado Campo Socialista, particularmente con la Cuba de Fidel como parte de nuestro paisaje cultural doméstico. En mi casa, de niño, desde la Guantanamera hasta los libros, afiches, pinturas y la sintonía de Radio Habana Cuba en un radio de onda corta formaron parte de mi infancia. Ahí estaban las dosis martianas que de adulto reconozco como tal por el acercamiento a la lectura, al conocimiento más riguroso de la figura de Martí y, particularmente, su vínculo con Bolívar.


Recuerdo con nitidez la anécdota acerca de una reunión de intelectuales que hubo en Venezuela, donde nosotros fuimos los anfitriones. Iba manejando un carro rústico a la montaña de Caracas que es el Waraira Repano, más conocido como El Ávila.


En esa montaña pasamos por el llamado Camino de los Españoles, una carretera muy polvorienta. Estaba Omar González, el cineasta e intelectual cubano. En el camino hay un monumento a Martí. Esa vía era el acceso a Caracas hasta que después se construyeron las contemporáneas. Entonces fue que cobré conciencia, por lo que me dice Omar:


“Por aquí entró Martí a Caracas, y se fue a la Plaza Bolívar sin quitarse el polvo del camino”.

Resulta que era ese mismo polvo que estábamos recibiendo nosotros. Esa historia me gusta mucho porque me hizo ubicar en tiempo y espacio a Martí. Su figura me ha permitido también hacer la conexión entre nuestra propia historia bolivariana y esa admiración de Martí por Bolívar. Luego, la conexión entre la lucha por la independencia de Cuba que encarnó Martí, de la cual fue Apóstol, y la revolución cubana. Me permite ver todo como un mismo proceso histórico que es nuestra propia independencia y la independencia de Cuba, la revolución cubana y luego la revolución bolivariana que hoy nos toca vivir.


–¿De dónde le viene la escritura?


De mi mamá. Mi mamá fue una periodista yugoslava, judía, que llegó a Venezuela huyendo de los nazis. De niño la vi mucho tiempo escribiendo cartas a mis hermanas que estudiaban en el exterior. Fue la narrativa que mi madre le daba a esas cartas que yo leía lo que me inspiró a escribir. Y bueno, después eso se tradujo en periodismo. El periodismo es mi profesión. Entonces, cuando tú me preguntabas si soy un intelectual… óyeme, me cuesta. Incluso me cuesta autorreconocerme como un escritor.


He escrito algunos libros (cinco), pero cuando ves la talla de esos escritores que ha dado nuestra América, prefiero refugiarme en mi autopercepción como un periodista que ha escrito libros, una cosa distinta a un escritor. Así lo veo, o por lo menos así me siento, y no es una falsa modestia. Encuentro que el libro es una forma extraordinaria para el desarrollo del periodismo pero no tengo una obra literaria narrativa, por ejemplo, de ficción. Lo que he tratado es hacer periodismo.


En el caso del libro sobre mi madre, que se llama Maja mía y deseo presentar en la venidera Feria Internacional del Libro de La Habana, he aplicado las técnicas del periodismo para investigar sobre su vida porque mi madre fue muy reservada, y muchas de las cosas que terminé descubriendo son productos de investigaciones, de fuentes diferentes a ella misma. Lo que hice fue aplicar las técnicas que me da el periodismo de investigación, incluso en su redacción.


-¿De qué manera compagina sus responsabilidades como funcionario en el sector de la cultura durante estos siete años, con su propia creación?


Digo bromeando que escribí el libro en mis horas de descanso de las funciones de ministro. En nuestro caso –y estoy seguro que también sucede en el caso de la Cuba revolucionaria– las responsabilidades ministeriales son abrumadoramente exigentes.


Fui restándole tiempo, tanto al descanso como a la familia. Pero a la vez, también fue una manera de revivir a mis padres como seres queridos, y descubrí posteriormente que ese estudio de la historia tiene una función terapéutica: las tensiones del presente y los desafíos del futuro encuentran un alivio cuando estudiamos y nos sumergimos en la historia porque empezamos a identificar las semejanzas y diferencias entre el tiempo actual y los tiempos que vivieron –en mi caso– mis padres, que sufrieron cárcel, torturas, persecución, expatriación.


Creo que ese trabajo me permitió, en lugar de restarle valor a mis responsabilidades actuales, desempeñarlas mejor. A pesar del agotamiento físico y mental que eso puede suponer, me ha sido muy útil. Uno no debe perder nunca la capacidad de crear en medio de las exigencias del presente.


Maja mía en la 33 Feria Internacional del Libro de La Habana

Este título lo presenté por vez primera en marzo de 2024 en Venezuela, cuando mi mamá cumplió cien años. Esa era la idea, llegar al centenario.


Fue un hallazgo porque también ella publicó algunos poemas. Sabía que mi padre era poeta, pero desconocía que mi madre también había incursionado en el género. El libro tiene poesía de ambos; es un collage de géneros. Vladimir Acosta, uno de los prologuistas, dice que es una novela sin ficción. Intenté construir la narrativa con cierto suspenso.


-¿Qué significó reescribir la vida de su madre?


Un reencuentro con ella y, más que eso, conocerla en facetas que sencillamente no me tocaba vivir. Me devolvía en el tiempo y sentía viva a mi madre, a mi padre, a personajes históricos; es una sensación fascinante. Por eso digo que es terapéutico porque permite sustraerte del hoy, del ahora, de la inmediatez; te vas a otro tiempo y comprendes mejor las cosas que pasan en el presente.


Maja mía comienza en la huida, la angustia de mis abuelos cuando la persecución de los nazis toca a su puerta en Zagreb, antigua Yugoslavia, actual Croacia. Este es el elemento dramático, pero luego vuelvo al nacimiento de mi madre. Me veo obligado a dedicarle un capítulo entero a la historia de mi padre porque no se pueden desligar. Descubrí cosas impresionantes de mi papá. La reconstrucción cronológica me ayudó a entender a ambos personajes y a valorar aspectos de los libros que ellos publicaron de una manera más transparente.


–¿Indagaciones?


Para hacer el libro viajé a Zagreb. Fui a la casa donde mi mamá se crió. Fue y sigue siendo una experiencia emocionante, y me quedé enganchado con varios temas que gravitan alrededor del libro: el nazismo en Venezuela, las controversias internas del Partido Comunista de Venezuela en las que mis padres tuvieron posiciones encontradas. Su amor tuvo que pasar por encima de muchas cosas, entre otras…como una historia de amor de mi mamá que no es precisamente con mi papá.






Tomado de: Ernesto Villegas: “Uno no debe perder nunca la capacidad de crear en medio de las exigencias del presente”

Museo Arturo Michelena reabrió sus puertas este viernes


Después de una rehabilitación integral ejecutada por la Vicepresidencia Ejecutiva de la República fue reinaugurada la Casa Museo Arturo Michelena (MAM), ubicada en la esquina de Urapal de la parroquia La Pastora, en Caracas.



Texto: Prensa FMN/MPPC / Foto: Roiner Ross


Los trabajos formaron parte de un plan de recuperación de museos desarrollado por el Ejecutivo Nacional para rescatar las infraestructuras y revitalizar los programas culturales y artísticos dentro del territorio venezolano.


“El presidente Nicolás Maduro Moros decidió un plan especial de recuperación de museos, a partir de una situación de crisis que se nos presentó, a propósito de las medidas hostiles que contra Venezuela fueron puestas en práctica y que dejaron sus heridas en la cultura. Pero, ahora la herida más visible de La Pastora, de este espacio comunal, está completamente sanada. Fue hermosamente recuperado el Museo Arturo Michelena”, apuntó Ernesto Villegas, ministro del Poder Popular para la Cultura.



En este sentido, felicitó al equipo humano que labora en el centro museístico. “Quiero dar un aplauso a los trabajadores y trabajadoras que hicieron posible esta recuperación, con profesionalismo, porque esta es una joya, y recuperar esta infraestructura y los objetos que la componen no es tarea sencilla. Aquí tenemos profesionales del más alto nivel, a cargo de la custodia, conservación y restauración de nuestras obras de arte”, comentó.


Asimismo, invitó a las escuelas y a los padres a llevar a los niños y niñas al MAM para que disfruten de sus distintas propuestas expositivas y diversos talleres. “Aquí hay diversas puertas de acceso al arte. A los pequeños Arturos Michelena del futuro hay que traerlos a este museo para que encuentren esta fuerza vibrante y puedan entusiasmarse con el camino de las artes”, dijo.



Villegas destacó que la habilitación de espacios culturales, como el MAM, incentivan la promoción y el encuentro de diferentes manifestaciones del arte. En ese sentido, invitó a la población a encontrar inspiración en este espacio que permite apreciar parte del potencial que tiene Venezuela como cuna del arte.


El titular de Cultura también recordó que se han restaurado otros recintos museísticos, como la Galería de Arte Nacional, el Museo Alejandro Otero y el Museo de la Estampa y el Diseño Carlos Cruz Diez, y señaló que se recuperarán más infraestructuras próximamente en todo el país.



Por su parte, el director general del MAM, José Dávila, explicó que este establecimiento está a la disposición de la comunidad y que las diversas actividades que el MAM desarrolla han creado un eje unificador entre el arte y el pueblo.


“Es un espacio recuperado y embellecido para el servicio de la comunidad, un espacio cultural, educativo, donde los usuarios van a ser sensibilizados a través de las artes, inculcándoles el amor por nuestro patrimonio cultural, su cuidado y la difusión mediante las obras del maestro Arturo Michelena.


El evento de reinauguración también contó con la presencia de la viceministra de las Artes de la Imagen y el Espacio, Mary Pemjean y parte de los habitantes de la comunidad de La Pastora. El público disfrutó de la exposición “Casa Museo Arturo Michelena”, desplegada desde la sala 1 hasta la sala 5 de este recinto, con piezas del mismo maestro. La sala 6 del museo está dispuesta para rendir tributo a Lastenia Tello, esposa de este virtuoso de la pintura nacional.







Tomado de: Museo Arturo Michelena reabrió sus puertas este viernes

El CELARG abre al público la exposición: “Nuestra América. Pulsión Creadora. Huellas, miradas e identidades”


La exposición “Nuestra América. Pulsión creadora huellas, miradas e identidades” se inauguró este jueves 30 de enero en la sala de exposiciones RG del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (Celarg), una propuesta que reúne el trabajo de artistas de América Latina y el Caribe potenciada con la incorporación de una experiencia inmersiva que enaltece la rica diversidad cultural y la identidad forjada en el gran territorio liberado tras la Batalla de Ayacucho.


Texto y Foto: Celarg


La actividad contó con la intervención de Pedro Calzadilla, historiador y presidente del Celarg, y Mary Pemjean, viceministra de las Artes, la Imagen y el Diseño y presidenta de la Fundación Museos Nacionales.


Calzadilla, señaló que la exposición se realiza en el marco del Bicentenario de la batalla de Ayacucho, para celebrar el arte y la diversidad expresados el 9 de diciembre de 1824.


“Para conmemorar a Ayacucho pensamos en el arte de Nuestra América. Por eso Nuestra América. Pulsión creadora huellas, miradas e identidades rinde tributo al poderío creativo de las artes de Nuestra América. Por eso verán palabras de Bolívar en esta exposición”, apuntó Calzadilla.



Afirmó que Ayacucho convocó a un continente entero para expulsar al imperio español. “Y fue un encuentro cultural, un mensaje de diversidad e identidad. Esta exposición apuesta por la unidad de Nuestra América”, ratificó Calzadilla.


La viceministra Mary Pemjean celebró que “la historia de Ayacucho sea recordada desde las artes y la promoción de todo lo que podamos hacer para que lo disfruten nuestros niños y niñas”. “Estas actividades convocan a enaltecer, con la cultura, la espiritualidad y sensibilidad del pueblo venezolano”, añadió.


Puntualizó la importancia de no olvidar el resguardo del patrimonio y cultura de Venezuela. “Pido un gran aplauso a todos los entes del Ministerio de la Cultura por cuidar el patrimonio y que las obras no estén cerradas en una bóveda”, dijo la viceministra.



Previo a la inauguración oficial, el público que se reunió en el lobby del Celarg, tuvo la oportunidad de disfrutar del repertorio instrumental del saxofonista Ramón Grillet, otorgándole al encuentro una atmósfera de entrada emotiva. Además, asistieron representantes de los cuerpos diplomáticos de la República de Guinea Ecuatorial, México, Egipto, Rusia, Cuba y Antigua y Barbuda.


La curaduría de la exposición “Nuestra América. Pulsión Creadora. Huellas, miradas e identidades” estuvo a cargo de Mercedes Longobardi. La museografía de Yennai Quintero y Manuel Suárez. Reúne piezas provenientes de las bóvedas del Celarg, del Museo de Bellas Artes, Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Armando Reverón y la Galería de Arte Nacional, todos adscritos a la Fundación Museos Nacionales.


“Esta muestra recoge el arte latinoamericano del siglo XX con obras de artistas latinoamericanos de países como Uruguay, Cuba, México, Venezuela y Colombia. Hicimos una iconografía histórica desde el arte rupestre, prehispánico, colonial, siglos XIX y XX. En la sala inmersiva podemos ver obras presentes de la sala principal pero también se pueden disfrutar de otras obras importantes que muestran un recorrido histórico”, explicó Mercedes Longobardi.



Los ejes temáticos son identidad, tradición y crítica social. “La idea es que nos reconozcamos en cada una de estas obras y en la sala inmersiva, donde la música y las imágenes nos envuelven. Queremos decir que somos venezolanos y somos uno solo, Nuestra América”, destacó Longobardi.


La sala inmersiva está bajo la dirección creativa de Nicolás Calzadilla y Ángel Mendoza, quienes también asumieron el trabajo de postproducción. Oriana Molina lideró la producción general acompañada de Camila Barreto. Sebastián Calzadilla y Bárbara Barrios realizaron la animación y participaron en la postproducción.


Esta experiencia con una duración de doce minutos incluye una música original realizada por Yaheber Palma y Francisco Malavé. El público logra sumergirse en una atmósfera emotiva y multisensorial. Allí los visitantes, mientras escuchan una mezcla fusionada con ritmos afrolatinos contemplan obras de artistas como Armando Reverón, César Rengifo, Paul del Río, entre otros grandes latinoamericanos. El montaje fue realizado por José Méndez y Humberto Medina. También fue posible gracias el trabajo de un equipo técnico integrado por Juan Carlos Velasco, Juan Carlos Aranguren, José Márquez y Jerónimo López. Mientras que Nelson Parra se encargó del mapping.



Bárbara Barrios, quien integró al grupo de jóvenes creativos, explicó que “se animaron más de 100 obras, que nos pasean por la diversidad del arte nuestroamericano, de artistas con diferentes orígenes y técnicas”.


Luisa López, visitante de la exposición, compartió sus impresiones asegurando que “esta experiencia innovadora rescata el valor del arte y la pintura de nuestra América. Realmente es muy valiosa porque es lo que se requiere para apreciarnos sobre todo en estos tiempos”, agregó López.


La muestra se encuentra abierta al público en la sala de exposiciones Rómulo Gallegos, ubicada en el lobby del Celarg, en Altamira, de martes a viernes a partir de las nueve de la mañana hasta las cuatro de la tarde.







Tomado de: El CELARG abre al público la exposición: “Nuestra América. Pulsión Creadora. Huellas, miradas e identidades”

La XIII edición del Premio Libertador al Pensamiento Crítico extiende postulaciones hasta el 15 de marzo


El Ministerio del Poder Popular para la Cultura, el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (CELARG) y la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad extienden la convocatoria al Premio Libertador al Pensamiento Crítico en su XIII edición hasta el 25 de marzo de este año.



Texto y Foto: Prensa Celarg


El premio está abierto a toda aquella obra escrita que, desde una posición comprometida con la defensa de la humanidad y la perspectiva de que otro mundo es necesario, analice críticamente la realidad del mundo contemporáneo, en forma global o sectorial, en cualquiera de los campos de la actividad social. Temas como la economía, la política, la guerra, el imperialismo, los derechos humanos, entre otros tópicos, son objeto de estudio constante para quienes practican el pensamiento crítico.



El Premio Libertador al Pensamiento Crítico en su XIII edición será concedido al mejor libro publicado y circulado por primera vez en castellano entre el primero de enero de 2020 y el 31 de diciembre del año 2024. Además, quien resulte ganador de esta convocatoria internacional recibirá una pieza escultórica representativa, diseñada al efecto, el certificado o diploma correspondiente, la cantidad de ciento cincuenta mil dólares estadounidenses (US$ 150.000) y la publicación de la obra.


Las obras pueden ser postuladas a través del correo: libertador@premioscelarg.com.ve. Las bases del concurso están disponibles en nuestra cuenta en Instagram @fundacioncelarg. En esta convocatoria, abierta desde el 12 de septiembre de 2024, se incluye la participación de trabajos publicados en formato digital. Para más información, deberá escribir al correo electrónico mencionado.


Este reconocimiento, que ha galardonado a grandes pensadores como Claudio Katz, Juan José Bautista, Atilio Borón, entre otros investigadores, busca seguir impulsando ideas innovadoras que contribuyan a construir un mundo más equitativo. En este sentido, se invita a autores de todo el mundo a presentar sus obras que aborden los desafíos actuales con una mirada crítica y rigurosa.







Tomado de: La XIII edición del Premio Libertador al Pensamiento Crítico extiende postulaciones hasta el 15 de marzo

jueves, 30 de enero de 2025

CNE publica cronograma electoral para megaelecciones del 27 abril


El rector principal del Consejo Nacional Electoral (CNE), Conrado Pérez, informó el cronograma electoral para los comicios integrales del 27 de abril de 2025.



Texto: Últimas Noticias / Foto: Archivo


El rector refirió que este es un año con mucha matiz electoral, y que simultáneamente a los preparativos electorales, esta semana empieza todo el arbitraje para lo referente a la reforma constitucional anunciada por el presidente Nicolás Maduro.


Explicó que, hasta este momento, dentro de este proceso se van a escoger 277 diputados de la Asamblea Nacional, sin embargo, señaló que este número “pudiese variar positivamente”, con la integración de Guayana en el listado de estados del país.


“Guayana tiene que tener diputados obligatoriamente, pero tiene que ser elaborada la circunscripción electoral correspondiente y a razón de eso se determina, poblacionalmente el número de diputados a elegir en ese estado”, detalló.


906.030 miembros de mesa estarán siendo convocados


Asimismo, especificó que, dentro de los organismos electorales subalternos, un total de 906.030 miembros de mesa estarán siendo convocados a estos comicios, siendo esta la lista de las mismas personas que fungieron este rol en la elección presidencial del 28 de julio.


“Se hizo una auditoria donde participaron los organismos políticos correspondientes y se determinó que, con una elección tan pronta, el ente electoral va a ratificar a ese personal que ya tuvo la experiencia en las pasadas elecciones”, reiteró.


El rector invitó a toda la población joven a acercarse a las sedes del ente comicial a inscribirse en el Registro Electoral antes de las fechas del corte que determine el cronograma.


Así se regirá el cronograma electoral



  • 10 de febrero: normativa para la consignación de recaudos para la conformación de grupos de electores e iniciativa propia

  • 19 de febrero: se realizará el corte del registro electoral preliminar.

  • 25 de febrero: se dará inicio al lapso de presentación y modificación de postulaciones, este mismo día se convocará a las organizaciones con fines políticos a presentar a los autorizados para postular.

  • El 26 de febrero: se presentará el corte del registro electoral definitivo.

  • El 5 de marzo: se hará la subsanación de recaudos de postulaciones, así como la admisión o rechazo de las postulaciones.

  • 8 de marzo: será el día para la elaboración del acta de cierre de postulaciones.

  • 17 y 18 de marzo: para la auditoría software máquina de votación.

  • Del 20 de marzo hasta el 28 de marzo: la modificación y sustitución de la postulación lista que tendrá un lapso de 9 días.

  • El día 13 de abril: el proceso comicial tendrá un simulacro.

  • 14 de abril hasta el 16 de abril: se realizará la auditoría de infraestructura tecnológica electoral que se hará durante tres días.

  • Desde el 5 de abril hasta el 18 de abril: será para el despliegue y distribución del material electoral a las entidades federales.

  • El 23 de abril: será para la recepción de máquinas de votación en los centros de votación.

  • Mientras que el 25 de abril se hará la instalación de las mesas electorales.

  • El 28 y hasta el 26 de abril: las acreditaciones de testigos que se realizarán durante 30 días.

  • Finalmente, el domingo 27 de abril está pautada la constitución de las mesas electorales para la celebración del evento electoral.






Tomado de: CNE publica cronograma electoral para megaelecciones del 27 abril

Inicia Plan Antonio José de Sucre para reivindicar y reconstruir a Petare


El Presidente Nicolás Maduro anunció la activación del Plan de atención integral Antonio José Sucre, destinado a pacificar, reivindicar y reconstruir a la parroquia Petare, municipio Sucre.



Texto: Últimas Noticias / Foto: Prensa Presidencial 


“El plan iniciará desde este mismo 30 de enero se inicia el Plan de Atención Especial al municipio Sucre, destinado a proporcionar seguridad y paz para los habitantes de Petare”, dijo el primer mandatario nacional, el cual estará liderado por el Primer Vicepresidente de la Asamblea Nacional, Pedro Infante.


“Se trata de un plan alineado con las 7T, que despliega múltiples tareas para ser ejecutadas junto a los Circuitos Comunales que hacen vida en ese territorio que abarcará los 7 ejes del municipio Sucre y estará destinado a la atención de sus habitantes y tendrá como guía el Plan de las 7 Transformaciones” insistió el diputado Pedro Infante


Durante un pase desde el municipio Sucre, Infante hizo la entrega de la Unidad Educativa Escuela “Francisco Espejo” totalmente remodelada, ubicada en la comuna más grande de la parroquia, denominada Unidos por Bolívar.



Cero violencia y tolerancia cero al crimen


“Cero tolerancia contra las bandas criminales. El que quiera entregar las armas, que lo haga de inmediato. Debe respetarse el derecho a la paz, al deporte, a la cultura y a toda la familia de la comunidad. Todo aquel que haga armas contra el pueblo, el que perturbe el derecho a la paz, recibirá la respuesta de la fusión militar, policial y popular”, sentenció el presidente Maduro tras hacer un resumen de la violencia desatada por el cabecilla de las bandas armadas que lideraba el delincuente que se hacía llamar El Wilexis y cómo afectó a los habitantes de la parroquia de Petare.


Infante aseguró que se estima el aumento de los cuadrantes de paz en Petare, así como la formación socio-política a los cuerpos de seguridad del municipio, así como fortalecer su equipamiento.


El diputado comentó que el tema de la justicia de paz comunal, cuyo fortalecimiento fue solicitado en diferentes asambleas, para establecerlo en cada una de las comunas






Tomado de: Inicia Plan Antonio José de Sucre para reivindicar y reconstruir a Petare

Escritor homenajeado en Filven Monagas Luis Peñalver presentó libro sobre Leonardo Infante


Este jueves 30 de enero se inauguró la 20.ª Filven Monagas en el Centro Loterías de Oriente, en Maturín, y en el marco del acto de apertura, con la presencia del gobernador Ernesto Javier Luna, se presentó el libro del escritor regional homenajeado Luis Peñalver “causa y muerte del coronel Leonardo Infante” editado por el Perro y la Rana.



Texto y Foto: Prensa Cenal


Al tomar la palabra, Luis Peñalver enfatizó que, en el contexto actual de avalancha digital, la lectura y la escritura siguen siendo una necesidad histórica, más relevante que nunca.


Sobre su libro dedicado a Leonardo Infante, conocido como el Negro Infante, nacido en Chaguaramal, provincia de Maturín, y quien se convertiría en uno de los mejores oficiales de la caballería patriota durante la gesta independentista, explicó que parte de un respaldo histórico y busca demostrar la fuerza de voluntad por la patria, la libertad y la emancipación que caracterizó a este personaje.



A pesar de ser un destacado héroe de la independencia de Venezuela, su legado fue empañado por acusaciones infundadas y un proceso judicial cuestionable.


En un análisis profundo sobre la vida y muerte del coronel Leonardo Infante, se destaca la controversia en torno a su condena y ejecución.


Se espera que esta obra no solo contribuya a conocer más sobre Infante, sino que también incentive la investigación sobre lo que se ha denominado el efecto de la africanía en el estado Monagas, abriendo así nuevas oportunidades de estudio.



Por su parte, el escritor y poeta Miguel Mendoza destacó la importancia de la Filven en Monagas como una tribuna esencial para el desarrollo del conocimiento y la promoción de la cultura, y sobre el libro de Peñalver acerca de Leonardo Infante señaló que este fue un héroe venezolano que había sido injustamente invisibilizado.


Mendoza, enfatizó que este libro es fundamental para visibilizar la historia de Infante. La investigación de Peñalver aclara aspectos importantes sobre su vida y su lugar de nacimiento.


Mendoza, agradeció al Ministerio del Poder Popular para la Cultura y al Gobierno nacional por facilitar estos encuentros que profundizan la identidad cultural del país.







Tomado de: Escritor homenajeado en Filven Monagas Luis Peñalver presentó libro sobre Leonardo Infante

Inaugurada la 20ª Filven Monagas


Este jueves 30 de enero se inauguró la 20.ª Filven Monagas con una emotiva ceremonia en el Centro Loterías de Oriente, en Maturín, donde estará abierta hasta el sábado 1° de febrero, bajo el lema “Leer transforma”.



Texto y Foto: Prensa Cenal.


El acto inaugural estuvo encabezado por el gobernador del estado Monagas, Ernesto Javier Luna, acompañado por la directora general del Gabinete Estadal de Cultura, Fanny Villarroel Arteaga; la alcaldesa del municipio Maturín, Ana Fuentes, y el escritor regional homenajeado, Luis Peñalver.


También asistieron al acto de inauguración la directora del Centro Educativo del estado Monagas, Carolina Estaba; la defensora del Pueblo, Hermelinda Cabello; el presidente del Consejo Legislativo del estado Monagas, Moisés Morón; la directora de Despacho, María Gabriela Villarroel; el secretario de Gestión Pública, Cosme Arzolay; el director de la Oficina de la Alcaldía, Miguel Mendoza; la directora de Misión Sucre, Lirice Martínez; el diputado Euribes Guevara, y la autora nacional invitada Nereyda Ferrer.



Las autoridades presentes hicieron un recorrido por el recinto ferial, donde apreciaron la diversa oferta editorial.


Participan más de 20 editoriales nacionales con una variada oferta de libros. Están disponibles más de 400 títulos de las editoriales El perro y la rana, Monte Ávila y Biblioteca Ayacucho, adscritas al Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC), y otras editoriales del Estado.


El gobernador Ernesto Luna destacó la importancia del conocimiento y la investigación como motores fundamentales para el desarrollo social. Durante su discurso celebró la presencia de compañeros y compañeras de trayectoria destacada, quienes han sido guías y estandartes en este camino.



“Es un día bonito porque me encuentro con personas de altísimos niveles de trayectoria. Estamos profundamente complacidos y orgullosos de tenerlos junto a nosotros. Su apoyo es invaluable en este largo y hermoso camino”, afirmó el mandatario regional.


Lanzarán fondo editorial y concurso internacional de literatura


Como un anuncio significativo, el gobernador Luna informó en el marco de la inauguración de la 20.ª Filven Monagas la creación de un fondo editorial propiciado por la Gobernación de esta entidad que tendrá por objetivo publicar obras de escritores, investigadores e historiadores locales, así como reeditar textos consagrados.


“Es necesario seguir socializando en las escuelas, universidades y consejos comunales, construyendo nuestra propia narrativa afirmativa venezolana”, afirmó.



Luna también anunció el lanzamiento desde el estado Monagas de un concurso internacional de literatura en honor al destacado investigador y escritor Rogelio León. “Este concurso será un reconocimiento a su dedicación y amor por la investigación y la literatura. Se llevará a cabo en mayo, un mes simbólico de reverdecer y flores”, indicó.


Además el gobernador comentó: “Hoy vamos a dar un paso importante en una lucha incansable, y no nos detendremos. Esta iniciativa consiste en llevar a nuestro querido Coronel Leonardo Infantes al Panteón Nacional”.


Luna subrayó la necesidad de materializar iniciativas que fomenten la lectura, considerándola una pasión vital que abre nuevos horizontes. “La lectura debe pasar de ser un hecho individual a convertirse en un acto colectivo, promoviendo círculos de estudio y lectura en cada barrio y comunidad”, añadió.



Por su parte, la alcaldesa Ana Fuentes también aprovechó la ocasión para anunciar el Premio Municipal de Cultura. “Hoy es un día significativo, ya que aprovecharemos este escenario para anunciar nuevamente el Premio Municipal de la Cultura. Todos ustedes están invitados a participar y a contribuir al desarrollo de esta importante área”, destacó.


“Agradezco a todos por estar aquí y por considerar a nuestro municipio como el epicentro de esta relevante feria. Reconocemos el esfuerzo y dedicación de quienes han trabajado arduamente en esta actividad”.


Este 30 de enero también se inauguró simultáneamente la 20.ª Filven Barinas en el Teatro Esteban Ruiz Guevara de la ciudad de Barinas.






Tomado de: Inaugurada la 20ª Filven Monagas

Inaugurada la 20ª Filven Barinas


La 20.ª Filven Barinas fue inaugurada este jueves 30 de enero en el Teatro José Esteban Ruiz Guevara de la ciudad de Barinas con el objetivo de que se continúe impulsando en la región llanera la promoción del libro y la lectura bajo el lema “Leer transforma”.



Texto y Foto: Prensa Cenal


El acto de inauguración estuvo encabezado por el director del Gabinete Estadal de Cultura, Raúl Ruiz, en compañía del director de Cultura y Turismo del municipio Barinas, Darío León; la gerente de Estrategias del Centro Nacional del Libro (Cenal), Yris Villamizar, y el escritor regional homenajeado Nelson Montiel.


Ruiz agradeció el apoyo de todos los organismos involucrados para llevar a cabo esta edición de la Filven con éxito en el estado Barinas, entre ellos la Alcaldía del Municipio Barinas, a cargo de Rafael Paredes.



“A los libreros, a los artesanos, a la Misión Cultura, al Museo de los Llanos, a la Compañía Regional de Teatro y a todos los que hacen posible este maravilloso encuentro para llevar esta importante fiesta del libro en nuestro estado Barinas”, detalló.


Seguidamente, recordó que esta feria es una creación del Comandante Supremo de la Revolución Bolivariana, Hugo Rafael Chávez Frías, en el 2005, y que actualmente se continúa impulsando con el gobierno del presidente Nicolás Maduro Moros.


Durante el acto inaugural los presentes disfrutaron de los tambores del ensamble manifestaciones afro-venezolanas “La Tribu” y de otras representaciones culturales, como la puesta en escena del monólogo “Zamora: Mi destino”, a cargo de la Compañía Regional de Teatro, y la presentación de danza por la Fundación Negro Primero, actividades con las cuales se rindió homenaje a Sudáfrica, país invitado de honor en la 20ª Filven.



El escritor, historiador y profesor Nelson Montiel, oriundo de Petare y residenciado en Barinas desde hace más de 40 años, es el autor regional homenajeado por sus aportes a la cultura llanera con libros como Etnohistoria del llanero (1993) y El llano en voces (2003).


Montiel elogió la inauguración de esta feria para promover la lectura y la escritura, especialmente en jóvenes, quienes han mostrado su interés en libros físicos, y así enfrentar los medios digitales. “Aquí estamos celebrando la creación, la literatura, la poesía, el teatro”, expresó.


Igualmente, las escritoras nacionales invitadas Beatriz Rondón y Eloísa Soto están presentes en la Filven Barinas para presentaciones de libros y conversatorios con amantes de la literatura.


La fiesta literaria tendrá sus puertas abiertas hasta el sábado 1° de febrero con una amplia programación cultural, presentaciones de libros, feria de artesanos, el pabellón infantil Miguel Vicente Pata Caliente y la exposición de arte rupestre a cargo del Museo de los Llanos.



Se encuentran estands de Librerías del Sur, con las novedades de El perro y la rana, Monte Ávila y Biblioteca Ayacucho; Instituto de Altos Estudios del Pensamiento del Comandante Hugo Rafael Chávez Frías, Fundarte, Librería Papelería y Variedades JL, Ríos de Opalanda, Editorial Acirema, Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte), Libros Rojas, Fundación Editorial de la Universidad Ezequiel Zamora, Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentes, Avdlander Editorial, El Rincón de la Lectura y Algo Más, Museo de los Llanos, Centro de Estudios Simón Bolívar, Observatorio Venezolano Antibloqueo, Vadell Hermanos Editores, Editorial Tricheras, entre otros.


Simultáneamente se inauguró este 30 de enero la 20.ª Filven en Monagas, en el Centro Lotería de Oriente de Maturín.






Tomado de: Inaugurada la 20ª Filven Barinas

20ª Filven 2025 capítulo Yaracuy se realizará en Yaritagua entre el 6 y 8 de febrero


Desde el jueves 6 hasta el sábado 8 de febrero, se llevará a cabo en en la población de Yaritagua, municipio Peña, la XX Feria Internacional del Libro Venezuela 2025, en su capítulo Yaracuy.



Texto: Gabinete Ministerial para la Cultura del estado Yaracuy


Así lo dio a conocer Jairo Brijaldo, coordinador de la Plataforma del Libro, la Literatura y el Pensamiento, del Gabinete Ministerial para la Cultura del estado Yaracuy, adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC).



Brijaldo, informó que para esta edición número XX se tiene previsto homenajear a Belkys Montilla, cronista del municipio Peña y al poeta Neri Carvallo, ambos personajes con una larga y reconocida trayectoria dentro del ámbito de las letras.


Por su parte, el alcalde del municipio Peña; Juan Parada, junto al director de Cultura de esta entidad municipal; Gabriel Figueredo, anuncian que esta edición de la Filven 2025 tendrá como punto de encuentro la plaza Bolívar de Yaritagua, ubicada frente a la sede de la alcaldía.






Tomado de: 20ª Filven 2025 capítulo Yaracuy se realizará en Yaritagua entre el 6 y 8 de febrero

Cine venezolano se presenta en la Sexta Conferencia Internacional por el Equilibrio del Mundo


Con delegados de 98 países, incluyendo Venezuela, fue inaugurada este martes 28 de enero, en La Habana, la VI Conferencia Internacional por el Equilibrio del Mundo. Evento convocado por Cuba y el Proyecto José Martí de Solidaridad Mundial.



Texto y Foto: CNAC


Con el lema por el diálogo entre civilizaciones y una cultura de paz, hasta el próximo 31 de enero, 600 delegados reflexionan sobre el futuro de la humanidad y su avance hacia nuevas formas de organización en el sistema mundial.


Como parte de la programación para el viernes 31 de enero, a las cinco de la tarde, se realizará la proyección del documental “La Batalla de los Puentes” (2019) del director Carlos Azpúrua en el emblemático Cine Riviera de La Habana, como parte de una invitación especial de la Misión diplomática de la República Bolivariana de Venezuela en Cuba y del embajador Orlando Maneiro.


Se prevé la asistencia de los diputados que integran la delegación de la Asamblea Nacional de Venezuela; así como del historiador, ensayista y dramaturgo, Luis Britto García.


El documental ofrece un repaso profundo sobre el enorme operativo internacional que​ se convirtió en una amenaza real para el país, mientras abre un espacio de reflexión sobre la soberanía, el bloqueo económico y la aplicación de medidas coercitivas. También, recoge la experiencia de la población que defendió la soberanía nacional el 23 de febrero de 2018, sobre los puentes fronterizos que unen al Norte de Santander en Colombia y el estado Táchira en Venezuela.


Carlos Azpúrua cuenta en su haber con una amplia trayectoria de documentales ganadores de premios internacionales, como: “Yo hablo a Caracas”, “Caño Manamo”, “El Barrio cuenta su historia”, “4F en la historia”, “Detrás de la noticia” y “Amazonas el negocio de este mundo”, entre otros.






Tomado de: Cine venezolano se presenta en la Sexta Conferencia Internacional por el Equilibrio del Mundo

miércoles, 29 de enero de 2025

MP sensibiliza a estudiantes del liceo Juan Escalona contra acoso escolar en El Hatillo


El Ministerio Público (MP), llevó a cabo este miércoles un abordaje en la Unidad Educativa Juan José de Escalona ubicada en El Hatillo, en el estado Miranda, para dar a conocer el “Plan contra el Acoso Escolar”, como parte de los recientes acontecimientos de violencia que se suscitaron en esta institución. La jornada estuvo acompañada por el fiscal general de la República, Tarek William Saab.



Texto: VTV / Foto: Archivo


En ese sentido, Saab indicó que el día de hoy abordaron 14 aulas en este plantel para decirle «no al acoso escolar, esto no es chiste, se debe parar, porque puede llevar a muchas cosas como por ejemplo a enfermedades de carácter mental, deserción escolar, suicidio, entre otros. Debemos tener empatía, pero nosotros no vamos a permitir que esto siga pasando».


Asimismo, exhortó a la población a denunciar cualquier tipo de hecho de violencia y en especial en contra de los niños y adolescentes. «El Ministerio Público protege a las víctimas, por eso tiene campañas como estas contra el acoso escolar, protección al adulto mayor, protección a los animales, entre otras que adelante el Gobierno nacional».


Agregó que para evitar este tipo de situaciones, es necesario participar en este tipo de programas, de forma que se tenga una familia unida, valores de paz, amor, unión, dignidad, «cuenten con el MP para que todos estemos tranquilos, mantener la calma, que sea el estudio que nos guíe, que sea la paz que nos guíe», dijo.


Por otro lado, informó sobre la detención del joven que lanzó a un compañero del recinto hacia un barranco. Se pudo conocer, que por este hecho, el fiscal designó a la fiscalía 66 nacional,  y 117 del Área Metropolitana de Caracas para imputar los delitos de homicidio preterintencional en grado de frustración y agavillamiento, de la misma forma se solicitará la medida privativa de libertad. Para el agresor, la medida privativa será cumplida en la entidad de atención para varones “Los cocos” en el estado Nueva Esparta.


Por último, sostuvo que a todas estas víctimas se les ha ofrecido atención psicológica, igualmente a los padres, de forma que puedan mejorar su desempeño escolar. Además, añadió, que fue firmado un acta compromiso con las autoridades de la institución, para prevenir y estar alertas ante cualquier eventualidad de este tipo.






Tomado de: MP sensibiliza a estudiantes del liceo Juan Escalona contra acoso escolar en El Hatillo

Con homenajes y alianzas el cine nacional celebró su aniversario


Este martes 28 de enero, el cine venezolano celebró su aniversario número 128 en los espacios del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg), para rendir tributo a la historia de nuestras películas y sus hacedores, y recordar que en Venezuela el cine es un arte que nos une, nos retrata y nos compromete.



Texto y Foto: CNAC


Autoridades culturales, cineastas, jóvenes talentos, trabajadoras y trabajadores del séptimo arte y público en general, participaron en la proyección del documental Juan Vicente Gómez y su época, de Manuel de Pedro, realizado en 1975 y recientemente restaurado, y Turba, una ficción de 2025, dirigida por los hermanos Rodríguez y producida por Jericó Montilla.


La actividad contó con la participación de Sergio Arria, viceministro de Cultura Audiovisual y Carlos Azpúrua, presidente del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía


El viceministro de Cultura Audiovisual, Sergio Arria, en su discurso transmitió el saludo del ministro de Cultura, Ernesto Villegas, y subrayó la importancia del cine para transmitir nuestro imaginario nacional. “En este contexto de batalla cultural, comunicacional, audiovisual, creemos que el cine está llamado a jugar un papel fundamental. (…) El cine tiene que construir un mensaje de paz, de que otro mundo es posible. Así como el cine puede ser la memoria de un país, el cine también debería ser la proyección de la humanidad que queremos. A eso estamos todas y todos convocados”.



Por su parte, el presidente de CNAC, Carlos Azpúrua, subrayó “Estamos aquí los cineastas, los técnicos, los productores, los directores, los gremios, celebrando nuestro día, sintiendo lo que son 128 años de existencia. (…) Pero, lo más importante es que estamos juntos, somos diversos y somos un sector que ha sabido subsistir en medio de sus más profundas contradicciones. No en vano somos un sector que ha logrado una extraordinaria referencia histórica que es nuestra Ley de Cinematografía”.


Durante la jornada se realizó un homenaje a Jorge Jacko, Premio Nacional de Cultura, mención Cine 2023-2024, técnico y colorista del séptimo arte nacional desde hace más de 60 años; y seguidamente al ya citado Manuel de Pedro, quien dejó una extensa y reconocida filmografía de documentales, cortos y largometrajes.


El acto también contó con las intervenciones de Vladimir Sosa Sarabia, presidente de la Cinemateca Nacional y de Jorge Antonio Gómez, presidente de la Villa del Cine.


Durante el evento se anunció una alianza que nació bajo los principios creadores de la Gran Misión Viva Venezuela Mi Patria Querida y que permitirá al CNAC trabajar de la mano con entes relacionados al cine, para la restauración de películas venezolanas. El acuerdo incluye el rescate de quince películas y un taller de restauración audiovisual que dictará el propio Jacko.






Tomado de: Con homenajes y alianzas el cine nacional celebró su aniversario

Misión Cultura presenta la edición número 10 de su revista Cultura en Movimiento


Misión Cultura se complace en anunciar la publicación de la décima edición de su revista digital Cultura En Movimiento: Tradiciones y Saberes Populares. Esta iniciativa, nacida en plena pandemia en el año 2021, se ha consolidado como un espacio de encuentro y difusión de las diversas expresiones culturales de nuestro país.



Texto: Luis Miguel Rebolledo / Foto: Archivo

A través de sus páginas, la revista busca visibilizar el rico patrimonio cultural venezolano, promoviendo la identidad nacional y fomentando el intercambio de conocimientos entre las diferentes comunidades.


En estas diez ediciones, Misión Cultura ha recopilado una gran variedad de contenidos que incluyen artículos, entrevistas, reseñas, fotografías y videos, todos ellos elaborados por facilitadores, tutores, animadores, cultores, egresados y miembros de las comunidades, así como por colaboradores de otras partes del mundo.



¿Qué encontrarás en esta edición?


La décima edición de Cultura En Movimiento continúa explorando las tradiciones y saberes populares de nuestro país, con un enfoque especial en dar a conocer la sabiduría existente en las comunidades; a esos exponentes que tienen en su esencia lo más natural de la cultura venezolana.


Para acceder a la décima edición de nuestra revista DESCARGUE AQUÍ


De esta manera, la Misión Cultura reafirma su compromiso de seguir trabajando de la mano con el pueblo, fortaleciendo los ocho vértices de la Gran Misión Viva Venezuela. Nuestros programas están diseñados para responder a las necesidades reales de los cultores y creadores, asegurando que el legado cultural de nuestra nación perdure en el tiempo.






Tomado de: Misión Cultura presenta la edición número 10 de su revista Cultura en Movimiento