viernes, 28 de febrero de 2025

Vacila Caracas toma 10 calles de La Candelaria este sábado para disfrutar Carnavales


Este sábado 1° de marzo, desde las 4:00 de la mañana hasta la 1:00 de la madrugada del domingo 2, las calles de la parroquia La Candelaria de Caracas serán tomadas por el programa “Vacila Cacaras”, que desarrollará diversas actividades como parte de los Carnavales Turísticos Internacionales Caracas Feliz en Paz y Alegría 2025.



Texto: VTV / Foto: Archivo


“Vamos a ser boulevar por un día, caminar libremente por las calles, disfrutar de todo lo hermoso que La Candelaria tiene para ofrecer. ¡Trae tu disfraz y celebremos el carnaval!. ¡Caracas Te Espera!”, informaron las autoridades de la Alcaldía de Caracas en sus redes sociales.


Para este propósito, se cerrará la circulación de diez (10) calles alrededor de la Plaza La Candelaria, entre las esquinas Puente Anauco a Alcabala, Urapal, La Cruz, Candilito, Ferrenquín, Peligro, Miguelacho, Puente República y Tracabordo.



Esta iniciativa se realiza como primera edición en la parroquia que es considerada una Zona de Desarrollo Turístico, bajo la consigna «La Candelaria Te Espera». Como una vitrina de entretenimiento, expo-artes, disfraces, desfiles de moda y mascotas, cata, degustaciones y diversos stands o kioscos de diversa índole.


La Candelaria, se convierte así, por un día, en el epicentro de un evento masivo que reunirá más de 12 mil personas, en una localidad que se ha reconocido por su alto interés turístico a partir de la gastronomía, la actividad nocturna, el turismo religioso y de compras.



“Una potencialidad de La Candelaria es su ubicación privilegiada en la ciudad, facilidad de acceso, espacios de aparcamiento, y el pujante comercio que hace vida en la zona”, informaron.


El equipo de la Secretaría para el desarrollo económico de la Alcaldía de Caracas informó que se han tomado todas las medidas del caso para atender la seguridad, las salidas de emergencia, atención de primeros auxilios, entre otros servicios y previsiones. Se han establecido 12 estacionamientos en las cercanías.







Tomado de: Vacila Caracas toma 10 calles de La Candelaria este sábado para disfrutar Carnavales

Inician los Carnavales Ecoturísticos Apure 2025


Con un deslumbrante desfile de comparsas, vibrantes bailes, coloridas máscaras, una fascinante banda show y zancos que cautivaron al público, se dio inicio oficial a los Carnavales Ecoturísticos Apure 2025.



Texto y Foto: Gabinete del estado Apure


Este evento, que exalta la rica tradición cultural de la región, contó con la presencia del Gabinete de Cultura, la Secretaría de Cultura del estado Apure, cultores y representantes de las diversas expresiones culturales que enriquecen la identidad llanera, en el marco de la Gran Misión Viva Venezuela, Mi Patria Querida.


El desfile, lleno de alegría y entusiasmo, congregó a miles de asistentes que disfrutaron del jolgorio y el espíritu festivo característico de esta celebración. Los participantes, con su creatividad y talento, ofrecieron un espectáculo único que resaltó la herencia cultural y el patrimonio artístico del estado.


Se invita a la comunidad a disfrutar de las múltiples actividades programadas durante estos carnavales, donde la música, el arte y la tradición se unen para celebrar la identidad apureña.


¡Los esperamos para vivir juntos la magia de los Carnavales Ecoturísticos Apure 2025!






Tomado de: Inician los Carnavales Ecoturísticos Apure 2025

Venezuela honra a Cuauhtémoc: símbolo de resistencia y soberanía mexicana


Un emotivo homenaje en conmemoración del aniversario luctuoso de Cuauhtémoc, se realizó este viernes 28 de febrero en la sala Uslar Pietri, ubicada en el Centro Latinoamericano de Estudios Rómulo Gallegos (Celarg) en Caracas, con el propósito de honrar a este personaje histórico reconocido como un símbolo de firmeza, determinación y representa la lucha por la defensa de su pueblo frente a los conquistadores españoles.



Texto: Dayana Martínez / Foto: Mónica Sánchez


Durante la actividad estuvieron presentes Sergio Arria, viceministro de Cultura Audiovisual; Ismael Hernández, agregado cultural de México en Venezuela; y representantes del pueblo Wayuu.


Arria mencionó que esta actividad es una iniciativa conjunta entre la Embajada de México, el Ministerio del Poder Popular para la Cultura y el Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas: “Hemos querido rendir este homenaje de manera sentida a uno de los líderes más destacados en la historia de resistencia indígena en nuestro continente: Cuauhtémoc. No es solo un líder del pueblo mexicano; es un símbolo para toda América. Por ello, nos sentimos completamente implicados en esta actividad”, afirmó.



Asimismo, destacó que han estado llevando a cabo una agenda activa de intercambio y cooperación, enfocada en la conciencia histórica y los sueños de los pueblos por reflejar su diversidad cultural con plena dignidad.


Saúl Rivas, historiador, ofreció una ponencia sobre la importancia histórica de Cuauhtémoc y su legado, resaltando su papel fundamental en la defensa de los pueblos indígenas.


Además, el poeta Héctor Padrón cautivó al público con una conmovedora lectura de poesía en honor al tlatoani.

Por su parte, Ismael Hernández, agregado cultural de México, mencionó que en su país se realizarán funerales por Cuauhtémoc como parte del homenaje: “Es un símbolo de resistencia, dignidad y lucha por nuestra cultura; representa un ejemplo valiente para forjar una patria libre y digna”.



Radina Castillo, representante del pueblo Wayuu, refirió: “La historia de Venezuela está escrita con las grandes luchas de los pueblos indígenas que el Gobierno Bolivariano ha visibilizado. Por ello, continuamos en este proceso de reivindicación y lucha para garantizar la paz y la resistencia de nuestros pueblos”.


Finalmente, el Grupo Cultural Indígena Minpppi Wayuu presentó una hermosa ofrenda ancestral adornada con pétalos de rosas y cestas llenas de frutas y verduras, símbolos de la fertilidad de la Madre Tierra. Este gesto destaca el profundo respeto por las tradiciones indígenas y su conexión con la naturaleza.







Tomado de: Venezuela honra a Cuauhtémoc: símbolo de resistencia y soberanía mexicana

Concursa con 90 segundos en el “Carnaval en Corto”


En un esfuerzo por revalorizar las tradiciones y fomentar la creatividad audiovisual, nace “Carnaval en Corto”, un concurso que invita a los participantes a plasmar la esencia del Carnaval venezolano en videos de 90 segundos, grabados exclusivamente con sus teléfonos celulares.



Texto y Foto: Gabinete Ministerial para la Cultura del estado Yaracuy


Así lo dio a conocer Freebird Martínez, coordinadora de la plataforma de cine y audiovisuales del Gabinete Ministerial para la Cultura del estado Yaracuy: “El concurso es organizado con el respaldo de @gabineteculturayaracuy, @iceyaracuy y @cineyaracuy, y está diseñado para incentivar la producción de contenido cultural que resalte la riqueza de nuestras festividades”.


“La convocatoria está abierta a todas las personas interesadas en la difusión de nuestra cultura, sin costo de inscripción. Los videos deben ser grabados y editados en formato vertical (9:16), destacando la autenticidad del carnaval venezolano a través de sus comparsas, desfiles, personajes icónicos, música y expresiones populares”, aseveró Martínez”.


Para participar, los concursantes deben subir sus videos a su cuenta de Instagram, seguir y mencionar las cuentas organizadoras y utilizar el hashtag #CarnavalEnCorto. El ganador será elegido según la interacción en su publicación, considerando la cantidad de “me gusta” y comentarios recibidos. Se valorará especialmente la calidad y pertinencia de los comentarios en relación con la temática del concurso.


La convocatoria para este concurso se lanzó este viernes 28 de febrero de 2025, y la recepción de videos cierra el miércoles 5 de marzo de 2025, mientras que el anuncio del ganador se realizará el sábado 8 de marzo de 2025, en la octavita de Carnaval.


El concurso será difundido a través de redes sociales, medios digitales y espacios culturales aliados para garantizar su visibilidad y fomentar la participación activa de la comunidad. “Con “Carnaval en Corto”, se busca no solo celebrar la tradición, sino también impulsar el talento audiovisual emergente, convirtiendo a los participantes en cronistas visuales de una de las festividades más vibrantes de Venezuela”, afirmó Martínez.






Tomado de: Concursa con 90 segundos en el “Carnaval en Corto”

jueves, 27 de febrero de 2025

Inaugurada la 20.ª Filven en San Cristóbal como vitrina cultural del Táchira


Este jueves 27 de febrero se inauguró en la ciudad de San Cristóbal la 20.ª Filven Táchira, con sede en la Biblioteca pública Dr. Leonardo Ruiz Pineda.



Texto y Foto: Prensa CENAL


Hasta el sábado 1° de marzo un grupo de 35 expositores estará ofreciendo a los visitantes una variada oferta editorial, al tiempo que se realizan presentaciones de libros, conversatorios, talleres y actividades en el pabellón infantil, además de actos artísticos y culturales, bajo el lema Leer nos reencuentra.


La 20.ª Filven Táchira es organizada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro Nacional del Libro (Cenal) y el Gabinete Estadal de Cultura, en coordinación con la gobernación de Táchira y la alcaldía de San Cristóbal.



En ese sentido, la fiesta de la palabra fue declarada inaugurada por el gobernador de Táchira, Freddy Bernal Rosales, acompañado por la directora del Gabinete Estadal de Cultura, Ysley Carrero; el director de Cultura de Táchira, Pedro Fressel Galaviz; y el director de Cultura de la Alcaldía del municipio San Cristóbal, Alexander García La Cruz. Junto a ellos estuvieron la escritora regional homenajeada, Reina Durán, y los escritores nacionales invitados Neguel Machado, Juan Echeverría y Danni Ortega.


Además, el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas Poljak, saludó a los presentes a través de un video compartido por el Gabinete Estadal de Cultura de Táchira, en el que agradeció a todos quienes han hecho posible este capítulo de la Filven.



La Filven es un legado cultural


“La Filven es un legado fundamental de la política cultural del comandante Hugo Chávez y que ha mantenido en el tiempo el presidente Nicolás Maduro”, señaló el ministro Villegas.


“Hace poco en el ministerio cumplimos 20 años, creado sabiamente por el comandante Chávez, y no hay duda de que una de sus embarcaciones insignias es la Filven, la feria internacional del libro de Venezuela”, agregó el ministro.


El titular de Cultura, quien instó en su mensaje a seguir unidos en la defensa de los derechos culturales de la comunidad, expuso que “se ha llevado a cabo anualmente la feria en Caracas, cumpliendo con el cometido, y este año se celebra en Táchira, un lugar con una rica tradición literaria y artística”.


Manifestó que la Filven “incluye novedades editoriales, discusiones, presentaciones, música, bailes, artesanías y otros elementos que destacan la diversidad cultural de la región. Se invita a todos los tachirenses a participar y disfrutar de este evento”.



Libros y juventud


Las autoridades dieron un recorrido por el recinto ferial para apreciar las novedades literarias e interactuar con expositores.


El gobernador Freddy Bernal invitó a los tachirenses y al público en general, especialmente a los jóvenes, a qué asistan a la Filven y al mismo tiempo disfruten de la Biblioteca Pública Dr. Leonardo Ruiz Pineda.


Bernal recordó la importancia de este evento particularmente en tiempos cuando es necesario acercar a los jóvenes a los libros y elogió a editores, escritores y artesanos presentes.


Por otra parte, como una novedad propuso honrar a Reina Durán, escritora regional homenajeada en la Filven Táchira, colocando su nombre al Museo del Táchira para enaltecer a la mujer venezolana.


“Yo quiero aquí con la presencia de esta dama pedirle que nos dé el honor de aceptar su nombre como epónimo del Museo del Táchira”, dijo Bernal.


La directora del Gabinete Estadal de Cultura, Ysley Carrero, refirió que también a la par de la inauguración de la Filven Táchira se impulsa en la entidad la Gran Misión Viva Venezuela, mi Patria Querida.


“El presidente Nicolás Maduro ha dado un realce significativo al trabajo cultural, al trabajo creador, a la memoria histórica y a la identidad de nuestros pueblos. Como frontera, somos conscientes de que manejamos una transculturización, pero hemos estado realizando un trabajo importante de la mano de la gobernación y de nuestros aliados, los directores de cultura de los municipios. Juntos, hemos fortalecido el trabajo con la Gran Misión y logramos inscribir a 6.300 cultores en el estado”, resaltó Carrero.


“Contaremos con una sala de talleres y un pabellón infantil para nuestros niños y niñas. Tendremos una programación variada y cultural, porque el espacio lo merece”, comentó Carrero sobre lo que trae Filven Táchira.



Encuentro de decimistas


El escritor nacional invitado Neguel Machado mostró su satisfacción por el reencuentro con amigos poetas, escritores y hacedores de la cultura e invitó al segundo encuentro de decimistas en el marco de la Filven Táchira.


“Este evento es una celebración de la palabra, donde se comparten diversas manifestaciones artísticas, desde la poesía hasta la novela. Es un honor contribuir a este esfuerzo colectivo y por el apoyo fundamental del Centro Nacional del Libro (Cenal) y de la Fundación Editorial El perro y la rana”, dijo.


Machado presentará dos libros: “Décimas Zulianos” y “Décimas trasnochadas y otros escritos en cubierto” junto a Juan Echeverría y Dani Olegario Ortega. “Estoy comprometido en aportar mi granito de arena para asegurar que la feria sea un éxito, como siempre lo ha sido”, apuntó Machado.



Títulos que se presentan


Entre la oferta literaria están los títulos publicados por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura a través de las editoriales El perro y la rana, Monte Ávila y Biblioteca Ayacucho, los cuales pueden hallarse en el estand de Librerías del Sur. Se suman novedades también de otras editoriales públicas, privadas e independientes.


Entre los títulos disponibles y que se estarán presentando en la Filven Táchira están “Caracol de páramo” de Máximo Labrador; “Decimistas Zulianos” de Neguel Machado y Danni Ortega; “Pictografias indígenas” de Venezuela” de Saúl Padilla (El perro y la rana); “Antología de la ciencia ficción venezolana” de Julio Miranda (El perro y la rana); “Las curiosidades de Búho” de María Julia Rojas (Fondo Editorial Carmen Bencomo / IASBP Mérida); “Caminos, Huellas Y Destinos” de Balbino Zambrano; “Condor Dorado se ha enamorado”, Luis Darío Bernal Pinilla (Editorial Tinta, Papel y Vida); “Reflejos Curativos. Acupuntura Y Fitoterapia” de Yris Villamizar.


Se unen a la lista “Ifigenia” de Teresa de la Parra (Monte Ávila Editores); “La caja de los truenos” de Benito Yrady (Monte Ávila Editores); “Divorciado y ahora qué hago” de Niurka Valero; “Historia del Señor Cody” de Benito Yrady (Monte Ávila Editores); “Más Allá Del Fin” de Manuel Rojas; “Crítica De La relación sociedad y naturaleza” de Aquiles José Amares Pugarita (Trinchera); “Los Sun Sum Verdi” de Carlos Angulo; “Décimas trasnochadas y otros escritos encubiertos” de Juan Echeverría (Editorial El perro y la rana).


“Lolita pequeña” de Sonia Jaramillo (Fondo Editorial Carmen Bencomo / IASBP Mérida); “El Río” de Blas Perozo Naveda (Editorial El perro y la rana); “La Doctrina Chávez” de Blasco Graterol “Guameño (Trinchera); “Transparencia del signo” de Efraín Hurtado (El perro y la rana); “Cine en clave ecofeminista” de Aminta Beleño Gómez (Trinchera); “Caminos, Huellas Y Destinos” de Balbino Zambrano Balbino Loreto; “Diablos Danzantes De Aragua” de Natchaieving Méndez (El perro y la rana); “Once poemas y una canción para que Lydda baje de la sierra” de Blas Perozo Naveda (El perro y la rana) y “Literatura tachirense: una comarca olvidada” de Jesús Alejandro Sulbarán Molina (Fundación para el Desarrollo Cultural del estado Mérida).






Tomado de: Inaugurada la 20.ª Filven en San Cristóbal como vitrina cultural del Táchira

Reivindicación de 500 años de resistencia indígena: homenaje a Cuauhtémoc


El Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC), en colaboración con el Ministerio de Pueblos Indígenas y la Embajada de México se unen a la conmemoración del 500 aniversario del fallecimiento de Cuauhtémoc, último emperador azteca, con la actividad “Cuauhtémoc, 500 años de resistencia indígena”. El evento se llevará a cabo el 28 de febrero a las 10:00 a.m. en la mezzanina de la sala de lectura Luis Brito García, del Centro Latinoamericano de Estudios Rómulo Gallegos (Celarg).



Texto y Foto: MPPC


La actividad contará con la participación del historiador Saúl Rivas Rivas, quien ofrecerá una ponencia sobre la importancia histórica de Cuauhtémoc y su legado. El poeta Héctor Padrón compartirá una lectura de poesía en honor al emperador. Además, el Grupo Cultural Indígena Minpppi Wayuu ofrecerá una presentación especial, resaltando la conexión entre la resistencia indígena del pasado y la lucha de los pueblos originarios en la actualidad.


Cuauhtémoc, quien ascendió al trono en 1520, lideró la valiente defensa de México-Tenochtitlán contra la invasión española, resistiendo un asedio de tres meses. Su figura representa la firmeza, la determinación y la lucha por la independencia frente a la adversidad.


En un contexto donde México y los pueblos de América Latina y el Caribe continúan reivindicando su soberanía, Cuauhtémoc se erige como un símbolo de dignidad y resistencia. Su legado, junto al de otros líderes indígenas como Atahualpa, Hatuey, Lautaro y Guaicaipuro, inspira la lucha por la libertad y la autodeterminación.


Se invita a todo el público a participar en este homenaje a Cuauhtémoc, figura clave en la historia de México y símbolo de la resistencia indígena en América Latina.







Tomado de: Reivindicación de 500 años de resistencia indígena: homenaje a Cuauhtémoc

Más de 6 mil cultoras y cultores recibieron atención durante la séptima jornada de salud realizada en todo el país

0-0x0-0-0#


En el marco del sexto vértice de la “Gran Misión Viva Venezuela Mi Patria Querida”, el Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC) llevó a cabo con éxito la séptima jornada de atención integral en salud, beneficiando a 6.921 cultores en los 24 estados del país. Esta iniciativa, que forma parte del sistema de reconocimiento y seguridad social para los trabajadores de la cultura, reafirma el compromiso del Gobierno Nacional con el bienestar de este importante sector.



Texto y Foto: Dayana Martínez


Durante la jornada, los cultores recibieron atención en diversas especialidades médicas, incluyendo medicina general e interna, gastroenterología, optometría, ecografía, vacunación y despistaje de hipertensión arterial, así como servicios ópticos y farmacéuticos.


En cuanto a la distribución de la atención por estados, se observó una participación variada. Los estados con mayor afluencia fueron Trujillo, con 1.024 beneficiarios; Guárico, con 752, y Yaracuy, con 589. En contraste, Anzoátegui y La Guaira reportaron una menor concurrencia, con 82 beneficiarios cada uno, y Portuguesa atendió a 80 creadores.



En un rango intermedio, se atendió a 543 cultores en Sucre, 411 en Zulia, 373 en Delta Amacuro, 271 en Falcón y 264 en Carabobo. Barinas recibió a 237 artistas, Monagas a 234, Mérida a 232, Apure a 230, Bolívar a 223, Cojedes a 221 y Caracas a 197. Finalmente, Lara benefició a 186 creadores, Miranda a 160, Aragua a 159, Nueva Esparta a 140, Táchira a 131 y Amazonas a 100 creadores.


Es importante destacar que esta jornada es la séptima realizada desde el pasado 20 de noviembre de 2024, dando cumplimiento a los lineamientos de la “Gran Misión Viva Venezuela Mi Patria Querida”. Hasta la fecha, se ha atendido a un total de 40.447 creadores en todo el territorio nacional, logrando una cobertura del 83%.







Tomado de: Más de 6 mil cultoras y cultores recibieron atención durante la séptima jornada de salud realizada en todo el país

Arquitecto Riken Yamamoto recorrió la UCV y Catia





Luego de reunirse el martes con el Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, el renombrado arquitecto japonés visitó este miércoles el campus de la Universidad Central de Venezuela (UCV) junto a la vicepresidenta Delcy Rodríguez, y el Gimnasio Vertical de Carbonell en Catia junto a Jorge Rodríguez, presidente de la Asamblea Nacional.









Texto: Últimas Noticias





La vicepresidenta ejecutiva de la República, Delcy Rodríguez y el arquitecto japonés, Riken Yamamoto, visitaron  este miércoles el campus de la Universidad Central de Venezuela, (UCV), la cual constituye una pieza maestra de la arquitectura contemporánea y de la planificación urbana, informó una nota de prensa de la vicepresidencia.





Es la segunda vez que el arquitecto japonés visita la alta casa de estudios, demostrando su interés por la obras del arquitecto y urbanista venezolano Carlos Raúl Villanueva, las cuales son de inspiración y referencia a nivel mundial.









La magna casa de estudios, fue restaurada por el el Gobierno Nacional a través de la Comisión Presidencial para la Recuperación de la UCV.





Durante el recorrido, la Vicepresidenta compartió con el reconocido arquitecto el monumento edificado para honrar la memoria de Jorge Rodríguez (padre) , quien fue líder del movimiento estudiantil de la “Casa que vence la sombra”, frase que da inicio a la segunda estrofa del himno de la Universidad Central de Venezuela.









Yamamoto también visitó el emblemático Gimnasio Vertical de Carbonell, ubicado en la parroquia Sucre de Catia, junto al presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez, y la alcaldesa de Caracas, Carmen Meléndez. El evento sirvió como plataforma para un intercambio de experiencias en torno al modelo de organización comunal que caracteriza a la región.









Durante la visita, se destacó la significancia arquitectónica de este importante espacio deportivo, inaugurado en el año 2014, y se explicó cómo su diseño se integra al tejido social de la comunidad.





El Gimnasio Vertical de Carbonell se ha convertido en un punto de referencia para el deporte y la recreación, y un ejemplo de cómo la arquitectura puede contribuir al bienestar de la población.





El encuentro permitió profundizar en la visión de consolidar “ciudades más humanas” para el pueblo, afirmó Rodríguez, donde el buen vivir sea una realidad para todos sus habitantes. La conversación con Riken Yamamoto enriqueció la perspectiva sobre la importancia de la planificación urbana y el diseño arquitectónico en la construcción de comunidades más inclusivas y participativas.





El pasado martes, el Presidente Nicolás Maduro, recibió en el Palacio de Miraflores al arquitecto Yamamoto, con quien compartió experiencias con el objetivo de fortalecer los lazos culturales entre Venezuela y la nación asiática.








En noviembre de 2024, el también profesor japonés visitó el país y realizó un recorrido por las obras arquitectónicas más emblemáticas de Caracas, como la Universidad Central de Venezuela, el Cuartel de la Montaña, el Museo de Bellas Artes, la Plaza de los Museos, el Teatro Teresa Carreño y el Hotel Humboldt en el Waraira Repano.





Riken Yamamoto nació en Beijing, China, en 1945 y poco tiempo después se estableció en Yokohama, Japón, donde desarrolló un profundo interés en la arquitectura. El 5 de marzo de 2024 recibió el Premio Pritzker, máximo galardón entregado como reconocimiento por su talento.





Sus obras reflejan la intención de difuminar los límites entre lo público y lo privado, abriendo espacios conectores que fomenten la interacción social y oportunidades de uso tanto para los usuarios de los edificios como para la comunidad que lo rodea, reseña la web archdaily.com.






Tomado de: Arquitecto Riken Yamamoto recorrió la UCV y Catia

miércoles, 26 de febrero de 2025

Vicepresidenta Delcy Rodríguez rechaza la prohibición de las licencias petroleras por parte de Trump


La vicepresidenta ejecutiva de la República y ministra de Hidrocarburos, Delcy Rodríguez, afirmó este miércoles que el gobierno de los Estados Unidos ha tomado una decisión lesiva a inexplicable; al anunciar sanciones contra la empresa estadounidense Chevron, “pretendiendo hacerle un daño al pueblo venezolano, en realidad se está infligiendo un daño a los Estados Unidos, a su población, y a sus empresas, poniendo además en entredicho la seguridad jurídica de EEUU en su régimen de inversiones internacionales”.



Texto: Últimas Noticias / Foto: Archivo


La información la dio a conocer la Vicepresidenta a través de un mensaje publicado en su canal de Telegram donde destacó que el gobierno constitucional de Venezuela y su pueblo, en gran unión nacional, “rechazamos categóricamente este tipo de acciones solicitadas públicamente por la oposición extremista y fracasada del país”.


Asimismo, Rodríguez resaltó que Venezuela seguirá su camino de recuperación económica integral garantizándola con el esfuerzo creativo de todos y en apego absoluto a su soberanía e independencia nacional.


“Como lo dijera uno de los libertadores de Suramérica José Gervasio Artigas: no esperemos nada sino de nosotros mismos”.


La reacción de la vicepresidenta ejecutiva de la República se debe a que este miércoles el presidente de los Estados Unidos (EEUU), Donald Trump, anunció que pondrá fin a las licencias para la exportación de petróleo que su predecesor, Joe Biden, concedió a Venezuela y explicó que esas concesiones, que beneficiaban a la petrolera Chevron, dejarán de estar vigentes a partir del 1 de marzo.


Trump hizo el anuncio a través de un mensaje en su red social Truth Social, en el que criticó al gobierno de Nicolás Maduro por no haber acelerado la deportación de los que llamó “criminales violentos” que, según él, Caracas envió a Estados Unidos y que debían haber sido repatriados “a un ritmo rápido”.


La salida de Chevron se suma a las 930 sanciones que EEUU ha impuesto contra el pueblo de Venezuela. La reanudación de las operaciones de la compañía estadounidense había contribuido a la reactivación de la producción petrolera del país caribeño, que en febrero de este año, superó por primera vez el millón de barriles por día (bpd) desde junio de 2019, según cifras de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).


Chevron es la única gran petrolera estadounidense que opera en Venezuela. En asociación con Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), alcanzó una producción de más de 200.000 barriles diarios en 2024, de acuerdo con datos del Servicio de Investigación del Congreso de EE.UU.


La licencia que Biden otorgó a Chevron en 2022 permitía a la petrolera ampliar su rango de producción en Venezuela. Sin embargo, la compañía decidió no comprometer más capital debido a la naturaleza temporal del permiso y, en los dos últimos años, se ha centrado principalmente en la reparación de pozos e instalaciones petroleras.


En las últimas semanas, tanto el secretario de Estado Marco Rubio, furibundo adversario de la revolución bolivariana, como el mismo presidente Trump, habían criticado la extensión de la concesión a Chevron, y habían amenazado con suspenderla.






Tomado de: Vicepresidenta Delcy Rodríguez rechaza la prohibición de las licencias petroleras por parte de Trump

Maduro anuncia la creación de la Gran Misión Madre Tierra Venezuela 


El presidente de la República, Nicolás Maduro, anunció la creación de la Gran Misión de Nueva Generación “Madre Tierra Venezuela” con el objetivo de impulsar la recuperación y regeneración ecológica del país.



Texto: Últimas Noticias / Fotos: Prensa Presidencial


Así lo informó el jefe de Estado este miércoles al liderar la activación de la sexta Transformación (6T): Ecosocialismo, Ciencia y Tecnología, desde el parque zoológico de Caricuao al sur de Caracas.


Maduro dijo que esta gran misión busca “la mitigación del cambio climático y de construir un modelo sustentable que sea ejemplo en el mundo de funcionamiento económico, tecnológico, integral de la sociedad, preservando la armonía con la naturaleza”.


Resaltó que Madre Tierra Venezuela es “la gran misión de la vida”, la cual constará de siete vértices:



  • En primer lugar con la organización de los Comités de Ecosocialismo, en los 5 mil 338 Circuitos Comunales del país.

  • El segundo vértice, está relacionado con Sembrar la vida, promover los viveros.

  • La tercera línea estudio es el Territorio para la vida, que consiste en hacer levantamientos de las cuencas hidrográficas y su atención inmediata.

  • El cuarto vértice se llama Clima para la vida, que consiste en el fortalecimiento del observatorio contra la crisis climática, medidas de mitigación, entre otros.

  • La fauna para la vida, es la quinta línea, y tiene como objetivo la protección de la fauna.

  • El sexto punto es Saneamiento para la vida.

  • El séptimo vértice es la Producción para la vida.


El presidente confía que una vez se debatan los vértices, “antes de Semana Santa, quiero tener claro y perfeccionado (…) la Gran Misión de nueva Generación Madre Tierra».


Ciencias Ambientales de Venezuela


En su locución, Maduro también inauguró el edificio de Ciencias Ambientales de Venezuela, en la sede del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) en el estado Miranda.


Este centro cuenta con tres áreas: Centro Científico de Crisis Ambiental Global; Centro de Ciencias Atmosféricas y Biogeoquímica; y Centro de Oceanología y Estudios Antárticos.






Tomado de: Maduro anuncia la creación de la Gran Misión Madre Tierra Venezuela 

Carmen Bohórquez ofreció una clase magistral sobre la identidad nuestramericana en el Celarg


La filósofa y doctora Carmen Bohórquez ofreció una clase magistral sobre la identidad nuestramericana, en el marco del Postgrado en estudios Nuestrosamericanos, del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (CELARG), el viernes 21 de febrero.



Texto Foto: Prensa Celarg


Bohórquez enfatizó la importancia de enfrentar la negación histórica impuesta por el imperio español y la necesidad de reclamar el derecho sobre el destino de los pueblos nuestroamericanos. “Fue el que más tiempo nos mantuvo sometidos, y ahora el imperio norteamericano que lo sustituyó”, afirmó.


Señaló que para hablar de la identidad nuestroamericana es necesario abordar el pensamiento de Francisco de Miranda y la colonización de la erótica originaria, indicando cómo estos dos temas están interrelacionados con las luchas contra el imperialismo.


Aseveró que la mujer y el hombre indígenas fueron las víctimas directas de la colonización. Bohórquez relató que los colonos españoles, para justificar la violación a las mujeres indígenas, crearon la idea de que las indígenas “teníamos un instinto natural hacia el sexo”. “Esa era la idea que se impuso sobre la mujer indígena mientras que su pareja, el varón indio, era un tipo indiferente, desinteresado en el sexo. Tan indiferente que los curas tocaban campanadas en las iglesias para recordarles a los hombres indígenas que debían tener relaciones sexuales con sus mujeres para tener hijos”, expuso Bohórquez.


La investigadora agregó que “así comienza la avalancha en todos los lugares indígenas, para llevarse a los hombres a diferentes organizaciones de la colonia, y a las mujeres para llevárselas a sus casas y tenerlas de servicios para supuestamente el trabajo del hogar, pero también para el servicio sexual. Ahí vemos cómo se va generando esa organización social impuesta en Nuestra América”.


Puntualizó Bohórquez que con la palabra “indio” el imperio español totalizó a toda la diversidad cultural que representa Nuestra América, desde las comunidades del trópico hasta grandes culturas como los aztecas, los mayas e incas.


Bohórquez acotó que Francisco de Miranda, precursor del pensamiento nuestroamericano y defensor de la liberación de Nuestra América, ya en el siglo XIX, escribió sobre las diferencias entre los nacidos en América y los españoles peninsulares.


Afirmaba Miranda que, ante un imperio español en crisis y contradicción, “ellos (los peninsulares) tienen muchos vicios, en cambio los americanos estamos llenos de virtudes que podían manifestarse mejor si no fuera por la Inquisición que vive controlando el pensamiento”, citó la filósofa venezolana. “Es necesario quitarnos la idea de que España representa la civilización”, añadió.


Autora del libro La mujer indígena y la colonización de la erótica en América Latina, y del título Francisco de Miranda. Precursor de las independencias de América Latina, Carmen Bohórquez, con más de 90 publicaciones y una trayectoria académica destacada, continúa inspirando a nuevas generaciones para reivindicar la historia y cultura de los pueblos de Latinoamérica y El Caribe.






Tomado de: Carmen Bohórquez ofreció una clase magistral sobre la identidad nuestramericana en el Celarg

La 20.ª Filven llegará al estado Táchira


La 20.ª Filven llegará a Táchira para brindar al público lector de este estado un gran encuentro literario con cerca de 50 actividades bajo el lema Leer transforma, desde el 27 de febrero hasta el 1° de marzo, en la Biblioteca Pública “Dr. Leonardo Ruíz Pineda”, ubicada en la parroquia San Juan Bautista del municipio San Cristóbal.



Texto y Foto: Prensa CENAL


Los tachirenses podrán acceder a novedades literarias en esta fiesta literaria, la cual en esta oportunidad rinde homenaje a los escritores regionales Reina Mercedes Durán Lara, una destacada antropóloga e investigadora quien ha logrado con su trabajo reconstruir 7.000 años de historia del Táchira, y Máximo Ladrador, un reconocido poeta y promotor cultural cuya labor ha sido fundamental en el fomento de la cultura y la literatura en su región.


Estarán participando autores locales y además asistirán como invitados nacionales Neguel Machado, poeta, narrador, compositor, promotor cultural, autor de La Macagua Silbadora y Memoria clave de un pueblo, entre otras obras, y Juan Echeverria, quien en conjunto con Machado recopiló la obra poética de Julio Ramírez en “Por el sendero de Ayer” (2001) además de ser autor del poemario “Elegía a Llaguno” publicado por El perro y la rana. Ambos estarán compartiendo en el segundo encuentro de decimistas que se celebrará en el marco de la Filven Táchira.


Habrá presentaciones de libros, incluyendo novedades editadas por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura a través de El perro y la rana, Monte Ávila y Biblioteca Ayacucho, charlas, conferencias, talleres. Las niñas, niños y adolescentes contarán con el tradicional pabellón infantil y juvenil.


Asimismo, la 20.ª Filven Táchira rinde homenaje a Sudáfrica, al escritor nacional Benito Yrady, a la Biblioteca Ayacucho por sus 50 años, a la revista Tricolor por sus 75 años y a la novela Ifigenia, de Teresa de la Parra, por el centenario de su publicación.



Reina Durán y Máximo Ladrador homenajeados


Durán es una destacada antropóloga venezolana, cuya investigación arqueológica, que abarca desde 1976 hasta 2016, ha reconstruido 7.000 años de historia del Táchira, desde la época Mesoindia hasta la Indohispana. Autora de numerosos boletines, cuadernos y libros; sus obras incluyen “Antiguas Culturas Aborígenes del Táchira” (2015) y “Cultura Tradicional del Táchira” (1999). Además, ha contribuido con artículos y columnas en medios regionales e internacionales y ha coordinado informes de excavación en “Anthropos de papel” entre 2002 y 2016.


Es fundadora y directora del Museo del Táchira desde 1983. Se ha desempeñado como coordinadora de la Red de Museos Municipales. Ha trabajado en museología y museografía asesorando a diversas instituciones y elaborando guiones audiovisuales sobre la cultura y arqueología del estado.


Por su parte, Ladrador (La Grita, 1952) es un destacado poeta y promotor cultural. Ha sido miembro fundador de la revista Grita en 1974, donde publicó varios poemas, y organizador del Primer Concurso de Poesía “Poetisa Isaura” en 1975. Además, fundó y presidió el Centro Literario “Emilio Constantino Guerrero” en 1993. Es coautor de varios poemarios, como Cosnnogonía del colibrí (1992), A la memoria lustre del Poeta Francisco Elías Sánchez (2003) y la Antología de escritores jaureguinos (2005).


También ha contribuido a diversas publicaciones literarias y periódicos, incluyendo Don Fidel Orozco, Variedades, y La Nación, y ha publicado sus propios poemarios, como Tierra Carbonada (1990), Teoría del Agua (1993) y Escritura (2006).


La Filven y sus ediciones regionales son organizadas por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC), a través del Centro Nacional del Libro (Cenal) y los Gabinetes Estadales de Cultura, en coordinación con autoridades regionales y locales.






Tomado de: La 20.ª Filven llegará al estado Táchira

Cultores y cultoras de la Patria se beneficiaron con jornada médica asistencial en Petare


Cultores y cultoras recibieron este jueves 26, atención, calidez y calidad en la jornada de atención integral de salud realizada en la Biblioteca Pública Misia Ana de Infante, ubicada en el Centro Histórico de Petare, municipio Sucre.



Texto: Prensa MPPC / Foto: Mónica Sánchez


En un ambiente cargado de emoción y responsabilidad institucional entre los Ministerios del Poder Popular para la Cultura, y de Salud, respectivamente, los servicios de medicina general, interna, optometría, fisiatría e inmunización fueron los de mayor demanda.


Para la doctora Betty García, representante del Eje Metropolitano de Salud de la populosa parroquia, “este tipo de jornada dignifica a los hombres y mujeres que siempre han entregado todo su arte y voluntad al pueblo venezolano. El registro de cada uno de los cultores nos permite además conocer la vulnerabilidad de cada cultor; de manera que, en próximas jornadas blindamos los requerimientos médicos de cada creador de acuerdo a sus enfermedades básicas o agudas.”



Asimismo, la representante del Movimiento Cultural Frente al Río,  Dayana Ortega, reconoció la atención y el beneficio brindado. “Esto sólo es posible en revolución. Esta atención responde al sexto vértice de la Gran Misión Viva Venezuela que permite desde este espacio brindar atención médica primaria y asistencial a nuestros cultores. Agradecida con el Gobierno Bolivariano, con el Ministerio de la Cultura, por este apoyo a todos nuestros creadores, artesanos de las manifestaciones. Esperamos que se puedan replicar más jornadas en las diferentes comunidades del municipio Sucre para que los que estén en condición de vulnerabilidad puedan acceder.”


Marielis Rodríguez, de la Fundación Cultural Vista de Petare, expresó llena de júbilo que en 33 años de trayectoria en las artes escénicas “solo un gobierno humanista perfila sus objetivos de esta manera: los médicos van a las comunidades directamente y no los pacientes van a los recintos de salud”.



Finalmente, es importante destacar que este tipo de atención dirigida a los creadores de las diversas manifestaciones culturales de la localidad, es un reconocimiento a la labor realizada durante tantos años en pro de preservar la identidad cultural de Venezuela.






Tomado de: Cultores y cultoras de la Patria se beneficiaron con jornada médica asistencial en Petare

Octavo Encuentro de “Mujeres Creadoras en Escena”: Un espacio de celebración y reflexión


Del 3 al 9 de marzo, Caracas se llenará de creatividad y talento femenino con la celebración del octavo encuentro de “Mujeres Creadoras en Escena”. Este evento, que coincide con el Día Internacional de la Mujer, busca destacar y celebrar el trabajo de las mujeres venezolanas en el teatro, la danza, el circo y el cine.



Texto y Foto: Teatro Ceres


El encuentro, dirigido por Jericó Montilla desde su fundación, se ha consolidado como un espacio de creación, reflexión y debate en torno a la obra creativa de la mujer venezolana. Esta octava edición se llevará a cabo en los espacios de la UNEARTE, con una programación que incluye una residencia artística dirigida por la reconocida maestra Diana Peñalver, talleres, conversatorios y funciones.


Te invitamos a celebrar el talento y la creatividad de las mujeres venezolanas en las artes escénicas y audiovisuales. Disfruta de una programación diversa y enriquecedora, diseñada para fomentar el intercambio de ideas, la reflexión y la creación.


Para más información, sigue @mujerescreadorasve o contáctenos a través de  escenamujeres@gmail.com Teléfono 0412-5507786.







Tomado de: Octavo Encuentro de “Mujeres Creadoras en Escena”: Un espacio de celebración y reflexión

martes, 25 de febrero de 2025

Culminó primera edición del Diplomado de Gestión y Producción del Instituto de la Artes Escénicas y Musicales en conjunto con la Unearte


En un ambiente de celebración y reconocimiento, la Sala Aquiles Nazoa de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte) fue el escenario de la entrega de certificados a los 23 egresados de la primera cohorte del Diplomado en Gestión y Producción. Este diplomado, organizado por la Dirección de Investigación y Formación del Instituto de las Artes Escénicas y Musicales (IAEM) en conjunto con la Unearte, representa un hito en la formación de profesionales del sector cultural.



Texto y Foto: Prensa IAEM 


El evento contó con la presencia de destacadas personalidades, entre ellas el rector de la Unearte, Ignacio Barreto; el director general del IAEM, Juan Pérez, facilitadores del diplomado, autoridades de ambas instituciones y familiares de los egresados.


Ignacio Barreto, rector de la Unearte, celebró el impacto positivo del diplomado en la formación de nuevas generaciones de gestores y productores culturales: “El Diplomado de Gestión y Producción es un éxito tanto en la formación como en el reconocimiento de las habilidades de los participantes, lo que resulta en una doble ganancia para todos los involucrados”. Barreto también mencionó la necesidad de seguir trabajando en conjunto con el Ministerio del Poder Popular para la Cultura para reconocer y sistematizar los conocimientos de los trabajadores del sector cultural.


Por su parte, Juan Pérez, director general del IAEM, felicitó a los egresados y resaltó la importancia de esta formación en el contexto actual: “La Cultura es un gran tema de educación. Agradezco a los docentes, a la Unearte, a la Dirección de Investigación y Formación del IAEM y a todo su equipo, dirigido por la profesora Julia Carolina Ojeda, por su constancia y colaboración”. Pérez destacó la alianza entre IAEM y Unearte para impulsar el desarrollo cultural del país, siguiendo las directrices del presidente Nicolás Maduro.


Durante el evento, los egresados también compartieron sus experiencias y perspectivas sobre el diplomado. Héctor González, trabajador del IAEM y egresado de la primera cohorte, expresó: “El reto es de cara a las transformaciones, a los avances, y sobre todo a la ambición de nuestro presidente Maduro que está dirigiendo el sector de cultura. Adaptar este conocimiento en pro de esas nuevas cosas que son importantes para nuestro beneficio del país”.


Guillermo Parra Rodríguez, otro de los egresados, destacó la utilidad de los conocimientos adquiridos: “Doy las gracias porque obtuve los conocimientos necesarios para la producción de eventos culturales. Todos los participantes compartimos vivencias de la vida diaria, de la cultura popular y de lo que somos capaces los venezolanos en aportar a nuestra cultura venezolana”.


Finalmente, Julia Carolina Ojeda, directora de la Dirección de Investigación y Formación del IAEM, explicó que el objetivo principal del diplomado es “profesionalizar a las y los productores que hacen gestión y producción. Ofrecer las áreas de conocimiento vinculado con las artes y ser coparticipe, en las comunidades y así fortalecer el potencial cultural de nuestro país”.


Con la culminación de esta primera edición, el Diplomado en Gestión y Producción del IAEM y la Unearte se consolida como una iniciativa fundamental para el desarrollo y fortalecimiento del sector cultural en Venezuela.






Tomado de: Culminó primera edición del Diplomado de Gestión y Producción del Instituto de la Artes Escénicas y Musicales en conjunto con la Unearte

El programa “El museo va a tu escuela” visitó a la unidad educativa “Luis Razetti”


El programa “El museo va a tu escuela” de la Fundación Museos Nacionales (FMN) continúa su labor de acercar el arte a los estudiantes de Caracas, visitando en esta ocasión la Unidad Educativa Bolivariana “Luis Razetti” en la parroquia Santa Rosalía.



Texto y Foto: Keili Muñoz


Estudiantes de tercer grado recibieron este martes 25 de febrero a los talleristas del Museo de la Estampa y del Diseño Carlos Cruz-Diez (MEDI), quienes los guiaron en la reinterpretación de la obra “Módulos cromáticos Caripito 2017”, perteneciente al maestro del cinetismo Juvenal Ravelo y ubicada en Caripito, estado Monagas.


Con hojas, papel lustrillo, pegamento y tijeras, los estudiantes dieron rienda suelta a su creatividad, fomentando así el gusto por las artes, objetivo principal de estos talleres promovidos por la Fundación Museos Nacionales.



“La importancia de esta actividad radica en llevar el conocimiento de los artistas venezolanos del cinetismo a los más pequeños. En este caso, tomamos como referencia a Juvenal Ravelo por la influencia del gran maestro Carlos Cruz-Diez”, destacó Alejandra Rodríguez, educadora especialista del MEDI.


Los interesados en conocer y participar en este programa pueden contactar a la Fundación Museos Nacionales a través de sus redes sociales.







Tomado de: El programa “El museo va a tu escuela” visitó a la unidad educativa “Luis Razetti”

Inaugurada exposición “Alí Primera Mi Tierra Mansa” en el Museo de la Estampa y del Diseño Carlos Cruz-Diez


El Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC) y la Fundación Museos Nacionales (FMN) inauguraron este martes 25 de febrero, en el Museo de la Estampa y del Diseño Carlos Cruz-Diez (MEDI), la exposición “Alí Primera. Mi Tierra Mansa”, una exhibición que forma parte del programa “Alí, Siembra de Conciencia y Amor por la Patria. 40 años”, en conmemoración de las cuatro décadas de su partida física.



Texto: Javier Méndez /Prensa FMN

Foto: Gustavo Quin


La exposición “Alí Primera. Mi Tierra Mansa” presenta una cuidadosa selección de fotografías, carátulas de discos, ilustraciones digitales, caricaturas, la pintura “Por siempre Alí” de Ysabel Pernalete (acrílico sobre tela), una escultura blanda que representa al “Cantor del Pueblo”, y la proyección del documental “Herido de Vida”.



La inauguración contó con la presencia de Mary Pemjean, viceministra de Cultura para las Artes de la Imagen y el Espacio, y presidenta de la Fundación Museos Nacionales, quien celebró la asistencia de jóvenes al recinto y los invitó a conocer la vida y obra de Alí Primera.


“Me alegra mucho ver jóvenes aquí en este espacio del Museo Carlos Cruz-Diez, bienvenidos siempre a este museo que es su casa. Hoy me alegra doblemente, porque tenemos la exposición de un cantautor nuestro, un símbolo para los venezolanos y venezolanas, que lamentablemente se nos fue hace 40 años, pero que quedó sembrado en este país. La demostración de que su siembra da frutos es que ustedes, jóvenes, conocen el legado de Alí Primera”, expresó Pemjean.


La actividad incluyó un recital del joven músico venezolano Jesús Rodríguez, quien interpretó un repertorio de Alí Primera. Además, el equipo de Educación del MEDI realizó una actividad de estampado de franelas con el logo de “Alí, siembra de conciencia y amor por la Patria. 40 años”.


María Sequera Escobar, investigadora del Museo de la Estampa y del Diseño Carlos Cruz-Diez y curadora de la muestra, señaló: “Hace 40 años la música venezolana lloró su partida. “Alí Primera. Mi Tierra Mansa” es una exposición dedicada a recordar su memoria, y nos invita a seguir rescatando el canto del turpial para que estas ideas continúen generando la memoria viva de Alí Primera”.



Ely Rafael Primera Rossell, conocido como Alí Primera, falleció el 16 de febrero de 1985 en un accidente automovilístico en la autopista Valle-Coche de Caracas. Su muerte enlutó a la nación, pero su espíritu combativo como músico, compositor, intérprete, activista político y defensor social perdura.


La Fundación Museos Nacionales mantiene una amplia programación en sus 14 museos a nivel nacional para destacar la labor musical y humanista de Alí Primera, al cumplirse 40 años de su partida.







Tomado de: Inaugurada exposición “Alí Primera Mi Tierra Mansa” en el Museo de la Estampa y del Diseño Carlos Cruz-Diez