Sobre la industria de la moda como brazo del capitalismo hay mucha tela que cortar. Específicamente en nuestro país, ocurre actualmente un conflicto que demuestra, una vez más, las formas de operar de los más poderosos en contra de los más desposeídos, así como las incesantes ganas de acabar con las formas de vida que no se adecúen al sistema.
Texto: Ciudad Caracas
En esta oportunidad, es nuestro pueblo Wayúu la víctima, desde la vulneración de su patrimonio cultural, a través de la comercialización internacional de sus creaciones ancestrales, sin el permiso, reconocimiento, o denominación de origen del pueblo.
Sobre ello, especialistas en el tema, miembros del Instituto de Patrimonio Cultural (IPC), consultores jurídicos y miembros de los pueblos indígenas, se explayaron este miércoles, durante el foro El Patrimonio Cultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas y el Derecho de Propiedad Intelectual, que se realizó en la sede de Instituto, en Caño Amarillo.
Luz Fernández, miembro del pueblo Wayúu, de la Península de la Guajira y parte del equipo de Investigación, Sistematización y Registro del Patrimonio Cultural del IPC, participó en el encuentro con una presentación denominada: Los Kanaasu/Kanaas Wayúu y sus saberes asociados, significado e importancia. Para explicar el origen de este arte ancestral que está siendo transgredido.
Fernández explicó, basado en una investigación que iniciaran en el año 2016, que los Kanaasu o Kanaas son técnicas de creaciones textiles propias de los conocimientos generacionales de este pueblo indígena. Kanaasu, en lengua Wayúu, significa dibujo, lo que lo traduce entonces en el arte de tejer dibujos.
Estos tejidos de figuras geométricas de gran complejidad son interpretaciones de la naturaleza con nombres y significados, indicó la ponente.
Dentro de las creencias indígenas el Kanaasu, mientras más complejo es en su elaboración, más aprecio le brinda a la mujer que lo teje, pues posee símbolos e imágenes de uso sagrado para el pueblo.
Fernández informó que una de las acciones a seguir es la solicitud de declaratoria a este arte de Patrimonio Cultural para reforzar así el marco legal para su protección.
La actividad continuó con la ponencia de Benancio Morales, quien forma parte del grupo de Registro del Patrimonio Indígena. El patrimonio cultural de los pueblos y comunidades indígenas como expresiones y elementos constitutivos de la identidad cultural y patrimonio cultural de la nación venezolana fue el tema que trató y con el cual, informó, se comenzó a trabajar desde el año 2015, luego de la implementación de políticas y el establecimiento del nuevo orden constitucional en 1999.
A partir de allí, Morales realizó un recorrido cronológico, a través del cual reflejó los avances alcanzados en esa materia y especificó, dentro de la fundamentación legal de la Ley de Artesanos y Artesanas Indígenas, los artículos que protegen a la comunidad Wayúu, de la vulneración a su creación.
El foro continuó con la participación de José Poyo, representante del pueblo Kariña, quien habló sobre el derecho de propiedad intelectual y los problemas para su aplicación en la protección del patrimonio cultural indígena.
En horas de la tarde, los asistentes disfrutaron de un taller de sensibilización que contó con muestras audiovisuales sobre el tejido.
Tomado de: Piden defender el patrimonio cultural indígena
No hay comentarios:
Publicar un comentario