Como parte de las actividades programadas por el Centro Nacional del Libro (Cenal) en el Mes del libro venezolano, se realizó el conversatorio “Kuento y Kanto Kari’ña, idioma y oralidad”, con diversos cantos, cuentos y poesías propias de la tradición del pueblo Kari’ña que permitieron a los presentes conocer su lengua como herramienta de comunicación con la espiritualidad ancestral.
Texto: Prensa Cenal
La actividad, celebrada este jueves 16 de mayo en la sede del Gobierno del Distrito Capital (GDC), se dio a propósito de haber sido declarado 2019 por la Asamblea General de la ONU como Año Internacional de las Lenguas Indígenas, con el objetivo de valorar su importancia y preservación, esto bajo la coordinación de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
El acto estuvo a cargo del presidente del Cenal, Raúl Cazal; el Secretario General de la Unesco capítulo Venezuela, Cárlos Ustáriz; la poeta Morella Maneiro y el etnomusicólogo Lizardo Domínguez Méndez, quienes abordaron la necesidad de sensibilizar a la opinión pública sobre los riesgos a los que se enfrentan las lenguas originarias y su valor como vehículos de la cultura, los sistemas de conocimiento y los modos de vida.
Durante su desarrollo también tuvo lugar una puesta en escena con el acompañamiento de instrumentos chamánicos, caraña, carbón mineral, utilizados como herramientas de conexión junto a melodías sagradas en la cultura Kari’ña, unos de los grupos indígenas más antiguos de Venezuela, ubicados en los estados Bolívar, Anzoátegui, Monagas y Sucre.
Promoción de lenguas originarias
La ocasión fue propicia para impulsar esfuerzos entre el Cenal y la Unesco capítulo Venezuela en la promoción de la cátedra sobre las lenguas indígenas originarias del país bajo el nombre del escritor José Ángel Jusayú (1933-2009), ganador del Premio Nacional de Literatura de Venezuela en 2006 y, pese a su discapacidad visual, un conservador voluntarioso de los valores indígenas a través de sus publicaciones.
“Es necesario crear conciencia sobre la pérdida de las lenguas originarias y la necesidad de conservarlas y revitalizarlas; desde el Cenal y los involucrados en la plataforma del libro deseamos que nuestras lenguas originarias se mantengan y que la literatura llegue también con ellas”, dijo Cazal.
Sobre José Ángel Jusayú, de quien se toma su nombre para la cátedra sobre las lenguas indígenas originarias, fue escritor y profesor de la cátedra Lenguas Indígenas de la Escuela de Letras de la Universidad del Zulia (LUZ).
Publicó obras de investigación como Diccionario sistemático de la lengua guajira: guajiro-castellano y Morfología de la lengua guajira, y de narrativa, como los volúmenes 1 y 2 de Relatos guajiros y su autobiografía, Ni era vaca ni era caballo. Una de sus últimas obras fue Kane’wa, El árbol que daba sed (2005), de la colección Warairarepano de Monte Ávila Editores.
Inclusión en la Constitución
En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, establecida con el inicio de la Revolución Bolivariana, se reconocen las lenguas indígenas como oficiales en todo el territorio nacional, en donde se hablan al menos 20 dialectos originarios y conservados puros hasta la actualidad.
La Carta Magna en el Capítulo VIII de los Derechos de los Pueblos Indígenas, artículo 119, dice: “El Estado reconocerá la existencia de los pueblos y comunidades indígenas, su organización social, política y económica, sus culturas, usos y costumbres, idiomas y religiones, así como su hábitat y derechos originarios sobre las tierras que ancestral y tradicionalmente ocupan y que son necesarias para desarrollar y garantizar sus formas de vida”.
Para más noticias relacionadas con el Cenal, visita www.cenal.gob.ve, filven.cenal.gob.ve y las redes sociales Twitter @cenalfilven, Instagram @cenal_filven y Facebook/cenalfilven.
Tomado de: Cenal y Unesco promueven preservación de lenguas originarias en Venezuela
No hay comentarios:
Publicar un comentario