lunes, 16 de diciembre de 2024

Ministerio Público confirma nuevas excarcelaciones aprobadas por el Poder Judicial


Este lunes, en comunicado divulgado a través de la red social Instagram, el Ministerio Público informó que entre los días 10 y 14 de diciembre se solicitaron y fueron acordadas por el Poder Judicial 179 revisiones de medidas a procesados por los hechos de violencia registrados en rechazo al resultado electoral anunciado por el Consejo Nacional Electoral (CNE) que proclamó la victoria de Nicolás Maduro frente al adversario opositor Edmundo González Urrutia.



Texto: Ciudad Caracas / Foto: Referencial


En el documento firmado por el fiscal general Tarek William Saab se detalla que estas excarcelaciones se suman a las 354 medidas solicitadas y acordadas previamente, para un total de 533 realizadas en el marco del debido proceso garantizado por la Constitución de la República.







Tomado de: Ministerio Público confirma nuevas excarcelaciones aprobadas por el Poder Judicial

Retumba Caracas tendrá cuatro días de música


El retumba Caracas comenzará este 18 de diciembre en plaza Diego Ibarra, así lo informó el jefe de Gobierno de Caracas Nahum Fernández en rueda de prensa, en la que también participaron varios artistas que dirán presente en los conciertos destinados al disfrute de los habitantes de la ciudad capital y de visitantes.



Texto: Últimas Noticias / Fotos: Redes Sociales


“Hemos preparado una grilla para que vengan a disfrutar en familia, tendremos más de mil funcionarios en el ámbito de seguridad, un equipo médico para atender cualquier eventualidad, primeros auxilios, bomberos”, detalló Fernández, quien calificó como “un lujo de escenario” para disfrutar durante 4 días.


Fernández recalcó que van a estar desplegados durante cuatro días corridos, para hacer una pausa el día 24 de diciembre. “Vamos a tener cuatro días seguidos y luego hacemos una pausa por el 24 de diciembre para que la gente reciba al Niño Jesús en familia (…) luego el 27, 28 y el 31 que tenemos sorpresas”.



El miércoles 18, los caraqueños bailarán al ritmo del merengue con Bonny Cepeda, Omar Acedo, Roberto Antonio, Las Chicas del Can, Lucía Valentina, Los Cadillacs, Tonny Reage y Omar Enrique, entre otros.


Para el jueves 19 de diciembre, se darán cita los artistas de la música urbana a partir de las 6:00 pm, con la presentación de  Farina, La Melodía Perfecta, Afro criollo, El Potro Álvarez, Suso, Hany Kauam, Calibú, Fémina, entre otros.


El viernes 20 será el turno de la salsa, con artistas de la talla de  Roberto Lugo, Banny Kosta, Marianella (La Rubia de la Salsa), Eukarys, Los Satélites, Orquesta Corazón Salsero, Chuy Rosario, y Omslig D’León, La Máquina de la Salsa, entre otros.


Para el sábado 21 se realizará el concierto “Venezuela y Colombia Cantan”, donde participarán Francisco Pacheco y su pueblo; Cristobal Jiménez, Scarlet Linares, El Potrillo, y el colombiano Jorge Celedon, serán parte de los artistas que amenizarán la Plaza Diego Ibarra.


El domingo 22, será de “Unión Familiar por la Paz”, a partir de las 11 de la mañana, con eventos destinados a las niñas y niños con actividades de inflables, brinca-brinca, escaladoras, pintacaritas, globos magia; así como la participación de La Parrandita de la Pastora, a la Colmenita Bolivariana, Iván Pérez Rossi, entre otros artistas.


Finalmente, el día 27 se desarrollará el Show de los salseros de Caracas, en el sector Carapita en la parroquia Antímano de la ciudad capital.


Asimismo, anunció que el próximo 28 de diciembre se realizará la última “Ruta del Guateque” de 2024, en los espacios de la Plaza El Venezolano de Caracas.


El jefe de Gobierno aseguró que los usuarios contarán con el apoyo del metro de Caracas -con quienes han coordinado el horario del servicio- y unidades de transporte superficial para retornarlos a las distintas parroquias de la ciudad.






Tomado de: Retumba Caracas tendrá cuatro días de música

viernes, 13 de diciembre de 2024

Centro Internacional de Inversiones Productivas, eje creado para expandir la nueva economía venezolana


El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, aseveró que con la creación del Centro Internacional de Inversiones Productivas (CIIP),  el Gobierno Nacional está enfocado en acrecentar las inversiones no petroleras, para darle coherencia, centralidad y fortaleza a las trasformaciones necesarias que el país requiere para su desarrollo económico.



Texto y Foto: Prensa Presidencial


El jefe de Estado agregó que a través de un debate en la Asamblea Nacional  (AN) y una consulta a todo el país, se creó la Ley de Zonas Económicas Especiales, para dar así el  primer paso para la creación de las cinco (5) zonas económicas, y seguidamente la Agencia de Promoción de Exportaciones para la construcción de  la vocación comerciante de la nueva economía venezolana.


Con relación a las alianzas entre ambas naciones, enfatizó que estas Zonas Económicas Especiales se han creado inspiradas en la República Popular China, en el distrito de Fuyong, ubicado en Shenzhen.


En esta línea, el Presidente detalló cuáles han sido cada una de las zonas económicas en las que se ha invertido para el impulso de las políticas acertadas de inversión entre China y Venezuela:



  • Zona económica de Paraguaná, para el proceso de uno de los motores de desarrollo económico, industrial y turístico.

  • Zona económica especial de La Guaira, la cual ha dado pasos importantes en el desarrollo y recepción de inversiones.

  • Zona económica especial de Aragua, una zona económica militar para el afianzamiento en materia de seguridad.

  • Zona económica especial de Nueva Esparta, para el desarrollo integral.

  • Zona económica especial de la Isla de la Tortuga, un proyecto turístico que está abierto para su amplio desarrollo.

  • En este contexto, el Mandatario ratificó que con la República Popular China «se ha construido un triángulo de una nueva institucionalidad, correspondiente a los planes a futuro».






Tomado de: Centro Internacional de Inversiones Productivas, eje creado para expandir la nueva economía venezolana

Venezuela avanza hacia una economía diversificada y preparada para el mundo


En un enfoque renovado hacia la economía, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, hizo un llamado contundente para construir y consolidar un modelo económico que reduzca la dependencia del petróleo, a la vez que desarrolle la industria petrolera, gasífera y petroquímica.



Texto: y Foto: Prensa Presidencial 


«Estamos preparados para seguir trabajando y produciendo, además, para articular con el mundo», enfatizó el jefe de Estado.


Durante su discurso en la clausura del XXV Foro Mundial de Desarrollo de Zonas Económicas Especiales (ZEE), que tuvo lugar en Caracas, el Mandatario aseguró que la industria petrolera venezolana se encuentra en un proceso de reorganización y crecimiento.


Aclaró que este esfuerzo busca no solo fortalecer la producción de petróleo y gas, sino también fomentar un modelo donde el país no dependa de la renta petrolera y pueda superar las sanciones económicas impuestas por el Gobierno de Estados Unidos.


El presidente Nicolás Maduro también hizo énfasis en el dinamismo del mercado interno, afirmando que «Venezuela cuenta con un mercado comercial sobre recalentado, de consumismo, de una actividad comercial frenética en todas las ciudades y pueblos del país».


Sin embargo, reconoció que aún queda un largo camino por recorrer para que este nuevo modelo económico se consolide de manera más efectiva.


El Dignatario mencionó que, en este proceso, Venezuela ha aprendido valiosas lecciones del modelo de crecimiento de China, destacando la importancia de centrar los esfuerzos en la formación del talento humano y el crecimiento inclusivo.


«Debemos fomentar el crecimiento a favor de las personas y no el crecimiento para la concentración de grandes capitales, que dirigen el mundo de una manera inadecuada», apuntó.


El foro, que es el primero de su tipo que se realiza fuera de China, facilita el intercambio de ideas y experiencias sobre la transición hacia nuevos modelos económicos, brindando un espacio propicio para la colaboración internacional.


Con su enfático mensaje de transformación y apertura, el presidente Maduro resaltó el compromiso de su gobierno por avanzar hacia un futuro donde Venezuela sea un país más autosuficiente e integrado en la economía global.






Tomado de: Venezuela avanza hacia una economía diversificada y preparada para el mundo

Ramón Alirio Contreras Guerrero ganó la V Bienal Nacional de Literatura Manuel Felipe Rugeles


El escritor caraqueño Ramón Alirio Contreras Guerrero ganó con su obra “Lelel es polvo de estrellas” la V Bienal Nacional de Literatura Manuel Felipe Rugeles, mención Poesía infantil, convocada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC), a través del Centro Nacional del Libro (Cenal) y la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, y dirigida a escritores venezolanos y extranjeros residenciados en el país con trabajos inéditos.



Texto y Foto : Prensa Cenal


El jurado calificador, integrado por Carlos Ildemar Pérez, Iván Pérez Rossi y Graeldi Jiménez, procedió por unanimidad a otorgar el premio a la referida obra, presentada bajo el seudónimo Patterson y que, una vez abierta la plica, resultó pertenecer a Ramón Alirio Contreras Guerrero.


De acuerdo con el jurado, el texto invita a trabajar con las niñas y los niños aspectos esenciales de la sensibilidad humana, como lo axiológico, el amor y la fraternidad, y permite, no solo a los niños sino a los adultos, descubrir nuevas formas de mirar la diversidad humana. En ese sentido, resaltan “la hermosa manera en que esta obra ofrece una aproximación poética para conocer y valorar a las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), en un marco de respeto y empatía”, y reconocen en ella “una contribución excepcional al panorama de la poesía infantil en Venezuela”.


“Esta obra ha destacado por su ternura, interés y carácter lúdico, logrando captar de manera excepcional el tono de alegría y esperanza que caracteriza la mejor poesía infantil”, expone el veredicto.


“La temática poética logra un equilibrio entre lo imaginativo y lo real, tejiendo una trama en la que los personajes Lelel y el yo poético construyen un universo que trasciende las diferencias de los mundos que habitan. El autor equilibra y armoniza estos contrastes con una delicadeza singular, evitando caer en melodramas o lamentaciones y envolviendo todo ‘como una caricia”, exponen Carlos Ildemar Pérez, Iván Pérez Rossi y Graeldi Jiménez.


Además, el jurado afirma que, en el contexto de la poesía infantil venezolana, Lelel es polvo de estrellas “se proyecta como una obra renovadora, rompiendo con los patrones tradicionales que, por años, han dominado este género en el país. Su enfoque fresco, profundo y sensible apunta hacia la necesaria transformación de la poesía para niños, una tarea urgente que esta obra cumple con brillantez”.


El autor ganador recibirá certificado y un premio de cien mil bolívares (Bs 100.000,00), otorgado por el Cenal, y la publicación del libro por Monte Ávila Editores (impreso y digital).


Ramón Alirio Contreras Guerrero (Caracas, 1974) es licenciado en Letras con maestría en Literatura Latinoamericana y maestrante en Política Exterior de Venezuela, docente en Lengua, Literatura y Comunicación.


Publicó en 2007 con El perro y la rana los libros de poesía Lejanías cotidianas y la antología Amanecieron de bala. Autor de Los hijos del Sol y de una selección de poemas titulada Ojo gigante en el cielo, publicada en Italia en la revista Cuadernos del Hipogrifo y en México en el Círculo de poesía. Poemas suyos han sido traducidos al francés. Ha participado en recitales poéticos en Uruguay, Argentina, Chile y Guatemala, así como en el World Festival of Poetry.


En 2023 se alzó con el 14º Premio Nacional de Literatura “Stefania Mosca”, mención narrativa, con la novela Elena, la noche y la niebla. Es autor, además, del ensayo monográfico Luis Beltrán Guerrero, una vida a caballo entre la literatura y la política (El perro y la rana, 2007).


Se ha desempeñado como director de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) y profesor de las cátedras de Escritura Creativa, Comprensión y Producción de Textos. Fue director Ejecutivo de la editorial Monte Ávila Editores Latinoamericana y coordinador general de Operaciones del Centro Nacional del Libro. > Abrahan Fermín: Entre los años 2006-2009 ejerció como diplomático en Uruguay y Chile, como Agregado y Primer Secretario, respectivamente, a cargo de la gestión de Cultura y Comunicación.






Tomado de: Ramón Alirio Contreras Guerrero ganó la V Bienal Nacional de Literatura Manuel Felipe Rugeles

jueves, 12 de diciembre de 2024

Puesto en funcionamiento cuarto microscopio electrónico afectado por el bloqueo


En la Universidad Nacional Experimental Politécnica Gran Mariscal Antonio José de Sucre (Unexpo), sede Bolívar, se logró poner en funcionamiento el cuarto microscopio electrónico de alta tecnología, el cual estuvo fuera de servicio motivado al bloqueo económico contra Venezuela propiciado por Estados Unidos y Europa.



Texto: Últimas Noticias / Foto: Prensa Presidencial 


“Al sur de Venezuela, en Puerto Ordaz, en la urbanización Villa Asia, parroquia Universidad, municipio Caroní, allá en los laboratorios de la Unexpo, podemos observar (…) cómo, con técnica, conocimiento y un poquito de maña, hemos logrado destrabar, desbloquear y poner en funcionamiento este cuarto microscopio electrónico del país, que fue bloqueado por las sanciones criminales”, informó este jueves el presidente de la República, Nicolás Maduro, en un contacto satelital desde la recién inaugurada Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán.


“Como usted lo ha dicho, hemos logrado desbloquear lo que han sido las medidas coercitivas unilaterales de los Estados Unidos y de Europa, para incorporar a este laboratorio de microscopía y estudios de materiales de la Unexpo al sistema nacional integrado de microscopía electrónica del país”, detalló el viceministro de Investigación y Aplicación del Conocimiento, profesor Francisco Durán.



Agregó que este trabajo corresponde a la gran misión Humberto Fernández-Morán, en su segundo vértice, que indica las instrucciones presidenciales para fortalecer el sistema, la infraestructura y el equipamiento de los institutos de investigación y de universidades del país.


El especialista dijo que este cuarto microscopio electrónico de barrido de alto nivel tecnológico convierte a la Unexpo en el laboratorio de referencia del sur.


Por su parte, el vicerrector de la Unexpo, profesor Richard Resplandor, agradeció al presidente y a las autoridades la puesta en funcionamiento de este importante aparato, así como el envío de 150 computadoras para los estudiantes de la universidad, que permitirá fortalecer el aprendizaje de las carreras de ingeniería.







Tomado de: Puesto en funcionamiento cuarto microscopio electrónico afectado por el bloqueo

CNAC 2024: Tercer año consecutivo de crecimiento para el cine venezolano


Pasaron tres años desde que el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC) anunciara la reactivación de su programa de estímulo y fomento a la producción cinematográfica. La decisión que en 2021 se tomó bajo la sombra de la pandemia, en la actualidad se traduce en 233 historias contadas con acento venezolano.



Texto: y Foto: Prensa CENAC


Carlos Azpúrua, presidente del CNAC, encuentra en la resiliencia del sector cinematográfico, lo que considera su principal apoyo en una gestión que se prepara a sumar su tercer año consecutivo de recuperación para el cine venezolano.


El CNAC cierra el 2024 con la satisfacción del deber cumplido, amor redoblado por el cine venezolano y una lista importante de logros que muestran el crecimiento sostenido de la industria, que se levanta, lucha y se recupera de los efectos negativos de las medidas coercitivas unilaterales impuestas a nuestro país.


Para el año que termina, resultó fundamental el incremento en la recaudación de Fonprocine; especialmente, durante el segundo semestre del año, lo que permitió el repunte de las actividades operativas y, por consiguiente, el aumento de financiamientos para el apoyo de obras cinematográficas en diferentes fases de producción.



Durante este año se cristalizaron objetivos como el crecimiento exponencial del área formativa y la creación del cine móvil del CNAC, que hoy permite llevar el séptimo arte a comunidades con poco o ningún acceso al cine, de la mano con la organización popular.


Entre los proyectos especiales que se desarrollan bajo el auspicio del CNAC, destaca el podcast “Voces del cine venezolano”, ganador de la mención honorifica del Premio Municipal de Cinematografía que entrega el Concejo Municipal de Libertador.  En su sexta temporada Omar Mesones entrevistó a más de 30 personalidades del ámbito cinematográfico.


Mención especial tiene el reconocimiento otorgado al Centro Nacional Autónomo de Cinematografía y a su presidente, Carlos Azpúrua, que este año recibió la orden “Arturo Michelena” en su única clase, otorgada por la Alcaldía Bolivariana de Valencia por su invaluable apoyo a la difusión de nuestros valores culturales a través de la cinematografía.



CNAC en cifras


Se aprobaron 79 financiamientos para la creación y producción de obras cinematográficas, beneficiando a 79 productores nacionales independientes, y aproximadamente 500 técnicos, artistas y cineasta.


Con 9 proyectos de largometrajes de ficción, del Programa Aprender Haciendo, continúa revitalizando el cine venezolano, mientras abre espacio para una nueva generación de cineastas. En el año que culmina se formaron 250 estudiantes en las áreas de guión, dirección, producción, sonido, entre otros.


También, se realizaron 126 talleres de formación en el cine y el audiovisual, a nivel nacional, beneficiando a una población de 1.600 personas, entre estudiantes, investigadores y docentes.


Asimismo, se otorgó apoyo para la promoción y el estreno de 22 obras cinematográficas venezolanas que se exhibieron en salas de cine en 17 estados del país.



Se obtuvieron 62 participaciones de películas venezolanas en 43 festivales internacionales de cine, logrando 17 premios internacionales para nuestro cine. Tres muestras de cine venezolano con el apoyo de misiones diplomáticas de Venezuela en Malasia, Portugal y China.


Fueron 17 los subsidios para la realización de muestras y festivales nacionales de cine en el Distrito Capital y 12 estados del país, entre ellos Anzoátegui, Apure, Bolívar, Carabobo, Falcón, Guárico, Lara, Miranda, Monagas, Sucre, Táchira y Zulia, resultandos favorecidos más de 2.000 personas que asistieron a estos eventos.


Fueron apoyados los cineclubes: “Amábilis: Amor y Cine” de UNEARTE Barquisimeto y “Aquiles Nazoa”, ambos en el estado Lara; también se respaldó al proyecto Cine Jardín Edmundo Aray en Caracas.


El proyecto Cine Móvil se creó para llevar cine a las plazas y comunidades organizadas del país. De manera de beneficiar a más de 1.000 personas sin acceso al cine comercial.


Se asignaron recursos para la recuperación de la sala de cine “María Nela Alas”, ubicada en La Asunción, estado Nueva Esparta.


En cuanto a ayudas socioeconómicaa se concedieron 445 a trabajadores y trabajadoras vinculados con el sector cinematográfico.


Para 2025, el objetivo principal del CNAC es profundizar en todos los avances, especialmente en el financiamiento de obras cinematográficas y en la formación de nuevas generaciones de realizadores, artistas y personal técnico.


Este próximo mes de enero el cine venezolano celebra 128 años de historia, y no dudamos en afirmar que el nuevo capítulo que está iniciando será épico y fructífero. ¡Que vivan nuestras películas!






Tomado de: CNAC 2024: Tercer año consecutivo de crecimiento para el cine venezolano

Niños, niñas y adolescentes participarán en el Festival de Parranderitos y Gaiteritos organizado por la Gran Misión Viva Venezuela


La Gran Misión Viva Venezuela mi Patria Querida, nuevamente llenará de alegría, cantos, música y tradiciones navideñas la plaza del Cuartel San Carlos, este viernes 13 de diciembre a partir de las 4:00 p.m.



Texto: Oscar Morffes / Foto:  Prensa Gran Misión Viva Venezuela


En esta oportunidad se realizará el Festival de Parranderitos y Gaiteritos, con la participación de diferentes agrupaciones infantiles de varios estados del país.


El público disfrutará de las agrupaciones: Tamborcito Grande, estado Falcón; Parranderitos de la Pastora, parroquia La Pastora, Distrito Capital; Semilleros de San Millán, parroquia San Agustín del Sur, Distrito Capital; Zagalines del Padre Vilchez, estado Zulia;  La Muchachera de Curiepe, estado Miranda; Acandita, estado Falcón; Aguinalderos de Voces Risueña de Carayaca, estado La Guaira; Niños Cantores Patria Nueva; estado Sucre.


Será una ocasión para que el público pueda disfrutar de los aguinaldos, parrandas y bailes de los niños, niñas y adolescentes y así celebrar juntos en un ambiente familiar.


Todos los fines de semana, hasta el 22 de diciembre, podrán disfrutar del más amplio repertorio musical navideño en la plaza del Cuartel San Carlos en Caracas.






Tomado de: Niños, niñas y adolescentes participarán en el Festival de Parranderitos y Gaiteritos organizado por la Gran Misión Viva Venezuela

Presidente inaugura Universidad para las Ciencias Dr. Humberto Fernández Morán


El presidente de la República inauguró este jueves la Universidad para las Ciencias Dr. Humberto Fernández Morán, ubicada en la sede del IVIC en el estado Miranda. “La entregamos a la juventud genial y que muestra sus capacidades al mundo”, expresó.



Texto: Últimas Noticias / Foto: Prensa Presidencial


Recordó que la Universidad se inaugura en una fecha histórica y que lleva el nombre del insigne científico venezolano nacido en Maracaibo, al tiempo que instó a que la misma recoja a los mejores profesores científicos “de nuestra América. Quieren venir a enseñar a esta generación de jóvenes venezolanos interesados en la ciencia y tecnología”.


Maduro anunció que la vicepresidenta sectorial Gabriela Jiménez será la rectora de esta casa de estudio y trabajará junto al consejo directivo constituido por: Roberto Antonio Betancourt Arocha, como secretario; Diana Josefina Carrillo Parra, directora académica; David Santiago Paul Gómez, director de investigación; Irving Alberto Acevedo Baptista, director estudiantil; Naima Magdalena Fernández Rosas, como directora administrativa.



Educación, cultura, arte, ciencia y tecnología


El mandatario nacional refirió que sobre la base de todos los pasos que se están dando para la educación, cultura, arte, ciencia y tecnología tienen que apuntar a la construcción de una nueva civilización y modernidad. “Porque la modernidad que expresa la cultura occidental no sirve para la felicidad humana y para la vida”.


Maduro reconoció que es gratificante ver cómo, ya finalizando el año, se van cumpliendo las metas y en este caso con la entrega de esta nueva Universidad para toda la comunidad científica.


Por su parte, la ministra para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez, dijo que el recinto universitario fue construido por “mandato presidencial el 10 de abril cuando se anunció la gran Misión Ciencia y rescatar el legado del científico más importante de América Latina y el Caribe en el siglo XX”. La titular de esta cartera informó que en esta casa de estudios superior “se dictarán 16 carreras como programas de formación”, de las cuales 13, detalló, son nuevas en el país. Asimismo reveló que habrá más de 160 especialistas curriculares en cooperación con Irán, China y Rusia.



Carreras


Jiménez mencionó que las carreras que se dictarán se encuentra nanotecnología, ciberseguridad, biotecnología, ingeniería de los materiales, atómica, de los datos, oceanología, biomedicina y filosofía, así como inteligencia artificial, electromedicina, automatización y petroquímica.


El jefe de Estado hizo un alto y destacó que el estudio y manejo de la inteligencia artificial es una de las más grandes prioridades de estudio en el país, a la par donde en otras naciones la usan para “destruir a la humanidad con el manejo de los estados de ánimo y las conductas por redes sociales”.


“Hay que desarrollar una inteligencia artificial para construir una sociedad humana, una civilización de paz”, dijo.


Sin embargo, también se ofrecen licenciaturas en física nuclear, molecular, química computacional; física y matemáticas.


Maduro señaló que el programa de los llamados semilleros científicos, “casi 400 mil niños y niñas, unos 100 mil de ellos están dedicados a la robótica, programando software libre, pero con la expectativa de crear equipos para electrocardiogramas, tomógrafos y demás equipos médicos”, que requiere el país.



Comunidad científica


Las autoridades destacaron que en el país existen actualmente una comunidad de científicos articulada que ronda los 54 mil en todo el territorio nacional “y va creciendo, comprometida con el país, su desarrollo nacional y de Latinoamérica”, expresó Maduro.


Al acto presidencial asistieron la vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez; vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez; vicepresidente sectorial para el Socialismo Social y Territorial, Héctor Rodríguez; ministra para la Salud, Magaly Gutiérrez Viña. Además de invitados especiales como Johnny Delgado, último compañero de laboratorio del Dr. Fernández-Morán.






Tomado de: Presidente inaugura Universidad para las Ciencias Dr. Humberto Fernández Morán

miércoles, 11 de diciembre de 2024

Conozca la importancia y facultades de los jueces de paz en el país


Este 15 de diciembre culmina la campaña de los candidatos a juezas y jueces de paz en el territorio.Para ello más de 52 mil ciudadanos en 4.858 circuitos comunales, presentan las bondades de su candidatura, a los vecinos en los respectivos consejos comunales.



Texto: José Antonio Ramírez / FOTOS: MPP para Las Comunas / CIUDAD CCS


Sin embargo, luego de la reforma de la Ley Orgánica de la Jurisdicción Especial de Justicia de Paz Comunal, aprobada por la Asamblea Nacional en noviembre, los ciudadanos del país desean conocer a fondo cuáles son las competencias de los jueces y juezas de paz en sus territorios.


El equipo reporteril de Ciudad CCS ha decidido llevar a ustedes, un resumen de las capacidades de las juezas y jueces de paz, para resolver conflictos en sus comunidades y hacer prevalecer la armonía familiar, la convivencia vecinal y el sano desarrollo de las relaciones en las comunidades.


En primer lugar debemos presentar el objeto de la ley que establece en su artículo 1: “Esta Ley tiene por objeto establecer las normas de organización y funcionamiento de la Justicia de Paz Comunal, como ámbito de participación del Poder Popular y Jurisdicción Especial del Sistema de Justicia, para la preservación de la armonía en las relaciones familiares, la convivencia vecinal y comunitaria, así como para resolver los asuntos derivados de las actuaciones de las instancias y organizaciones del Poder Popular”.


Para lograr este objetivo la ley en su artículo 2 reseña lo siguiente: “La Justicia de Paz Comunal comprende el ámbito de la justicia que promueve el arbitraje, la conciliación y la mediación como medios de resolución de conflictos en el ámbito comunitario, a los fines de favorecer la convivencia solidaria, la paz y el efectivo. acceso a mecanismos de justicia responsable, equitativa y expedita, sin dilaciones indebidas, formalismos o reposiciones inútiles”.


Debemos aclarar que la ley en cuestión, establece que las juezas y jueces de paz, que durarán tres años en sus funciones y están obligados a presentar un informe semestral de su actuación, utilizarán la Conciliación: como medio alternativo de resolución de conflictos, en el cual las partes involucradas plantean sus puntos de vista para lograr la solución del conflicto. En la conciliación la Jueza o el Juez de Paz Comunal canaliza el diálogo entre las partes.


Mediación: es el proceso a través del cual la Jueza o el Juez de paz comunal procura reconciliar y facilitar el diálogo entre las partes en conflicto, a los fines de llegar a una solución mutuamente aceptable. En la mediación la Jueza o el Juez de Paz Comunal deben ayudar a la identificación de los puntos de controversia y exponer los distintos escenarios para un acuerdo consensuado.


Arbitraje de Equidad: es el medio alternativo de resolución de conflictos, en el cual la Jueza o el Juez de Paz Comunal decide la controversia, con base a la proporcionalidad y a la condición real de cada una de las partes, que conduce a decidir, de manera justa, constructiva y pertinente, el asunto concreto sometido a su arbitraje, orientándose para ello en el principio constitucional de justicia social y en las leyes relacionadas con la materia.


Para entender esto, es importante conocer cuáles son las competencias de los jueces y juezas de paz dentro de sus territorios, es decir, del circuito comunal donde se presentan los conflictos o controversias a resolver.


Las autoridades nacionales acompañan al Poder Popular en este inédito proceso de democracia participativa y protagónica.




Competencias de acuerdo con la Ley


En su artículo 8 la referida ley detalla las competencias que tendrán los jueces y juezas de paz comunal:



  1. Conocer los conflictos o controversias que en su ámbito local territorial se suscitan entre personas naturales o jurídicas , y que les hayan sido confiados para decidir. Cuando el asunto controvertido sea de naturaleza patrimonial, conocerá de este si la valoración que le dan las partes no excede del equivalente en bolívares a mil (1000) veces el tipo de cambio oficial de la moneda de mayor valor, publicado por el Banco Central de Venezuela, al momento de la presentación de la solicitud ante la Jueza o Juez de Paz Comunal.

  2. Conocer los conflictos o controversias derivadas de la relación arrendaticia o de propiedad horizontal, salvo aquellos asignados a tribunales ordinarios y especiales o autoridades administrativas.

  3. Conocer los conflictos o controversias entre miembros de la comunidad derivados de la aplicación de ordenanzas relativas a la convivencia , cartas comunales, reglamentos de convivencia de los Consejos Comunales o instrumentos de naturaleza similar dictados por organizaciones vecinales.

  4. Conocer de los conflictos o controversias entre miembros de la comunidad relacionados con el funcionamiento, actuación y administración de organizaciones vecinales.

  5. Actuar como órgano receptor de denuncia en los casos de violencia de género , en los términos establecidos en la ley especial que regula la materia, pudiendo dictar medidas de protección y seguridad a favor de la víctima o el núcleo familiar. Seguidamente, deberá remitir el asunto al Ministerio Público, a los fines de continuar con el procedimiento y garantizar el control de las medidas acordadas.

  6. Coadyuvar con el seguimiento y cumplimiento de las medidas relativas a la convivencia familiar y la obligación de manutención dictadas por los Tribunales de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.

  7. Velar por el respeto a los derechos de los niños, niñas y adolescentes, adultas y adultos mayores, personas con discapacidad y personas en situación de vulnerabilidad, tomando las medidas respectivas conforme a la ley y remitiendo las actuaciones al órgano o ente competente.

  8. Conocer de la acción emanada de la propiedad, tenencia y protección de animales domésticos, comunitarios o en peligro de extinción, prevista en la ley especial que rige la materia, así como las ordenanzas municipales, en materia de control y protección animal.

  9. Conocer de los conflictos o controversias que se suscitan entre los miembros de las organizaciones socio productivas de las comunidades.

  10. Conocer de todas las controversias relacionadas con las actuaciones de los Consejos Comunales, Comunas y organizaciones del Poder Popular, así como de las situaciones, que, en razón del funcionamiento interno de esas instancias, vulneren, afectan o restringen el ejercicio del derecho a la participación. y el protagonismo popular en el ámbito de su competencia.

  11. Promover campañas educativas en materia de valores ciudadanos, paz, convivencia solidaria, derechos humanos y resolución de conflictos en las comunidades de su ámbito territorial.

  12. Promover la adopción de ordenanzas, cartas comunales, reglamentos de convivencia de los Consejos Comunales o instrumentos de similar naturaleza dictados por organizaciones vecinales, a los fines de favorecer la armonía, la paz y la solidaridad en las relaciones comunitarias.

  13. Solicitar el apoyo de la policía municipal, estadal o nacional, cuando así lo requiera para el efectivo cumplimiento de sus funciones.

  14. Las demás previstas en las leyes.


Es imperativo tener en cuenta que los jueces y juezas de paz, están facultados por la Ley a dictaminar medidas preventivas contra aquellos ciudadanos, que pongan en riesgo la integridad de sus vecinos o que perjudique la convivencia dentro de la comunidad.




Medidas preventivas


En su artículo 36, la normativa establece que: “Las Juezas o los Jueces de Paz Comunales podrán dictar medidas preventivas de urgencia en aquellos casos que sean indispensables para prevenir, reducir o eliminar los riesgos de daños irreparables que el conflicto o controversia puedan causar, afectando a los involucrados en el conflicto o trascendiendo a la comunidad y perturbando la convivencia pacífica”.


Por supuesto que los jueces y juezas de paz electos, tanto los principales como suplentes, recibirán una formación integral por el Tribunal Supremo de Justicia, para el ejercicio eficaz de su capacitación laboral inicial en Justicia de Paz Comunal y en materia de Derechos Humanos.


Así lo establece el artículo 20 de la Ley en el Capítulo V, De los Programas de Formación y Capacitación de las Juezas o los Jueces de Paz Comunales.


“Corresponde al Poder Judicial, a través de la Coordinación Nacional de Justicia de Paz Comunal del Tribunal Supremo de Justicia, en articulación con la Escuela Nacional de la Magistratura, la formación y capacitación inicial y permanente de las Juezas o los Jueces de Paz Comunal, así como del personal auxiliar y las voceras o voceros de los Comité y Consejos de Justicia de Paz Comunal”, subrayaron.


“Las Juezas o los Jueces de Paz Comunal, antes de tomar posesión del cargo, deberán realizar el programa de formación y capacitación inicial en Justicia de Paz Comunal y en materia de Derechos Humanos”, acotaron.


Por último, podemos señalar que la competencia de los jueces y juezas de paz para conocer un asunto particular, se iniciará con la solicitud que le formule las partes comprometidas en el conflicto o controversia, de acuerdo común o de forma individual, de manera oral o por escrito.


Una vez presentada la solicitud, dictarán un auto que deberá contener la identificación de las partes, su domicilio, la descripción de los hechos y la controversia, así como el lugar, fecha y hora para la audiencia inicial que deberá celebrarse en el término que señalen. las juezas o los jueces de paz comunal, el cual no excederá de ocho días hábiles desde la fecha de recepción de la solicitud.


Para mayor información y a fin de acudir con más certezas a la elección de este domingo, les sugerimos consultar la Gaceta Oficial N° 6.854 sobre la Ley de Reforma Parcial de la Ley Orgánica de la Jurisdicción Especial de Justicia de Paz Comunal, publicada el 14 de noviembre de este año.






Tomado de: Conozca la importancia y facultades de los jueces de paz en el país

“Toñito” se presentará este fin en el Nuevo Circo de Caracas


Para cerrar con broche de oro su programación anual la Compañía Nacional de Teatro (CNT) ofrecerá doble tanda de opciones culturales este fin de semana con teatro y circo. Como principal evento, presentará el exitoso espectáculo “Toñito” este sábado 14 y domingo 15 de diciembre, a las 7 de la noche, en las arenas del Nuevo Circo de Caracas, con entrada libre. Y en el Teatro San Martín la obra infantil “Un Cocuyo en Navidad” estará ambos días a las 4 de la tarde.



Texto: Prensa Compañía Nacional de Teatro / Foto: Félix Gerardi


“Toñito”, es una puesta en escena que ya cuenta con 3.200 espectadores, tanto en Caracas como en Cumaná, ciudad en la que se presentó lunes y martes para conmemorar los 200 años de la Batalla de Ayacucho. Dirigida por Carlos Arroyo, muestra a través de las pesadillas del prócer Antonio José de Sucre su lado más humano y su heroísmo en la gesta histórica que fue definitoria para la libertad de Latinoamérica.


Basada en la obra homónima de Néstor Caballero, la obra será representada por 30 artistas en un performance con elementos de fuego que combina teatro, artes circenses, baile, canto y música de diferentes estilos como contemporáneo, lírico y tradicional.



Actuan los 3 elencos de la CNT: Dora Farías, Livia Méndez, Jesús Plaza, Omar Churión, Ariana León, Andersson Figueroa, Miguel Ángel Treccia, Yhannelys Medina, Gema Castro, César Castillo, Elinet Figueroa, Keyla Guerrero, Yendy Vegas, Irmary Mota, Lenin Antequera, Kenyerli Gelvis, Sara Escalona, Sebastián Quevedo y Amilkar García, junto a Yonel Rivas, como actor invitado.


Además, el Grupo Estable Canto Lírico Estudio será liderado por la maestra María Elena Vargas junto a Adolfo Sapene, Ángela Marrero, Inés Arellano, Juan Montero y Nelson Anzola, quienes interpretarán las voces que acompañarán a los actores.


El viaje por las pesadillas de Sucre es posible gracias a la labor de un equipo técnico y creativo de más de 50 personas liderizado por Rufino Dorta en la producción general, la maestra Carmen Ortiz de la Compañía Nacional de Danza en las coreografías, Niky García de Circo Nacional de Venezuela al frente de las artes circenses y la maestra Julia Carolina Ojeda en la músico dramaturgia, para garantizar un espectáculo impresionante en las arenas del Nuevo Circo, antigua Plaza de Toros en la Av. Sur 10 del centro de Caracas.



Programación del Teatro San Martín


El sábado, a las 2 de la tarde, en el Teatro San Martín se presentará, con entrada libre, el espectáculo “Un sueño del circo navideño”, del Grupo Circo Karibe, organizado por Misión Cultura. En esta obra una familia de duendes se encuentra con las costumbres de la Navidad en varias partes del mundo. La puesta en escena incluye juego de malabares, zancos, acrobacias, hulap hop y danza.


Adicionalmente, la obra infantil “El Cocuyo de Navidad”, de JC Producciones, estará sábado y domingo en el Teatro San Martín, a las 4 de la tarde, para contar la historia de un niño cocuyo que sueña con brillar en el cielo como una estrella en Navidad.



Con entradas a un costo de 130 bolívares, en la taquilla o en la página web www.fesitpven.com.ve se puede disfrutar de esta obra para toda la familia en el Teatro San Martín, ubicado en el final de la avenida San Martín, cruce con puente 9 de diciembre, frente al Centro Comercial Los Molinos, en la Estación de Metro Artigas.


Con estas obras, CNT culmina un año de producciones exitosas. Para seguir la pista de sus actividades se puede visita las cuentas: @cnteatrove en Instagram y Compañía Nacional de Teatro de Venezuela en Facebook.






Tomado de: “Toñito” se presentará este fin en el Nuevo Circo de Caracas

martes, 10 de diciembre de 2024

Realizarán gran Congreso Campesino y Comunero el 10 de enero del 2025


El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, anunció la realización de un gran Congreso Popular para enero del 2025.



Texto: Últimas Noticias / Foto: Prensa Presidencial


Tras recibir la gran marcha con motivo de los 165 años de la Batalla de Santa Inés en el Palacio de Miraflores, el primer mandatario nacional informó haber recibido un conjunto de propuestas para debatir en la congreso popular, en el cual participarán los campesinos, comuneros, milicianos, pescadores y acuicultores.


El Presidente emitió una serie de anuncios al pueblo venezolano sobre las propuestas que realizó el movimiento de campesino en cuanto al fortalecimiento del Poder Popular:


Aprobación de la creación de las Brigadas de Acción Social de Campesinos y Pescadores, para atender a las comunidades rurales de manera profunda e integral, con salud, Centros Diagnóstico Integral (CDI), módulos de Barrio Adentro, escuelas recuperadas y atención social-integral.

Aprobación de la fundación y creación de una Gran Confederación de Fuerzas Campesinas y de Pescadores, para la organización de la nueva era con el Plan de las 7T; para así agrupar la diversidad campesina y todas sus expresiones en un solo bloque de fuerza, con toda su capacidad productiva y de combate.

Creación de la Milicia Nacional Campesina, Milicia Nacional de Pescadores y los Cuerpos Combatientes Armados de Campesinos (as), Pescadores (as).

Asimismo, instruyó al ministro del Poder Popular para la Educación, Héctor Rodríguez; al ministro del Poder Popular para las Comunas, Movimientos Sociales y Agricultura Urbana, Ángel Prado; al ministro del Poder Popular para la Agricultura Productiva y Tierras, Menry Fernández; y el ministro de Acuicultura y Pesca, Juan Carlos Loyo, a la creación de un plan de implementación inmediata para reforzar todo el movimiento de siembra campesina, y el de los Conucos Escolares.


Con esta idea se propone que los movimientos campesinos ingresen en el trabajo de la masificación de los conucos en todas las escuelas y liceos, en el marco del movimiento Carlos Lanz Rodríguez.


Aunado a esto, les ordenó la creación de Brigadas Productivas de todos los campos del país para producir en La Vergareña, y en el proyecto Patria Grande del Sur que consta de 160 mil hectáreas entregadas, de las cuales ya se han empezado a trabajar 10 mil con el Movimiento Sin Tierra de Brasil y un Campamento de Campesinos (as) de Brasil-Venezuela.


El Mandatario añadió que se entregaron 10 mil hectáreas más a otro proyecto que se está montando desde el ALBA, con fusión perfecta del Poder Popular, para avanzar y acelerar el empoderamiento, la organización y la capacidad de despliegue; esto como parte de las propuestas de organización, producción, educación  y defensa, para defender la Patria y los territorios productivos.



El momento de la lealtad


El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, subrayó que, ante todas las traiciones contra los héroes de la Patria, durante la historia pasada de Venezuela, en comparación con la actualidad, persiste la lealtad al proyecto histórico del Libertador Simón Bolívar y el General del Pueblo Soberano Ezequiel Zamora.


«Ha llegado tiempo de lealtad y de combate, y el tiempo de la traición y de maldición de la traición en Venezuela se acabó. Aquí vienen tiempo de lealtad con los proyectos originales de Bolívar y Zamora, lo hemos jurado y lo hemos cumplido», comparó.


Maduro también juramentó al Ejército Unido Libertador Popular del Siglo XXI, nombrado “General Ezequiel Zamora”.


Durante el juramento realizado junto al pueblo bajo los pensamientos bolivarianos, zamoranos y del comandante Chávez, enfatizó que los «tiempos de la traición no volverán (…). Juro que la victoria nos perseguirá por siempre [y que la] victoria es nuestra».


En este sentido, el Dignatario destacó que el venidero 10 de enero del año 2025 la «fuerza histórica de Bolívar y Zamora», en aras de continuar llevando las «grandes transformaciones que Venezuela necesita, para derrotar cualquier complot del imperialismo y la oligarquía».


Asimismo, subrayó que consolidará «la unidad en las fuerzas patrióticas, campesinas, obreras, populares, milicianas, policiales», para continuar conduciendo los caminos de la Patria Bolivariana.


Por último, el Jefe de Estado instó a salir a las calles en defensa de la paz, prosperidad y soberanía, por el bienestar del futuro de la Patria.


«El próximo 10 de enero saldremos a las calles por millones a jurar por Venezuela, a jurar por la independencia, a jurar por la Patria Bolivariana. El 10 de enero y los años por venir serán años de paz, prosperidad, de soberanía e independencia plena», auguró.






Tomado de: Realizarán gran Congreso Campesino y Comunero el 10 de enero del 2025

Investigadores del CELARG intercambian estudios sobre el pensamiento y la obra de Rómulo Gallegos


Investigadores del Programa del Estímulo a la Investigación José Carlos Mariátegui 2024 del CELARG, se reunieron para presentar sus proyectos de investigación sobre el pensamiento y la obra del escritor venezolano Rómulo Gallegos, el jueves 5 de diciembre.



Texto y Foto: Prensa CELARG


Durante este primer encuentro presencial y virtual, los investigadores enaltecieron la identidad venezolana reflejada en la obra literaria de Rómulo Gallegos, así como la evolución de su

pensamiento político.


Humberto Castillo, integrante de la directiva del CELARG e investigador de este Centro de Estudios, adelantó que su proyecto está centrado en la evolución del pensamiento de este literato

venezolano, a partir del reformismo y el antiimperialismo. “Rómulo Gallegos era un antiimperialista

aunque nunca utilizó esta denominación. Yo divido la obra de Gallegos en dos periodos: el momento referido a la producción literaria nacional y luego a las novelas mexicana y cubana, entre

ellas La Brizna de paja y viento (1952)”, expuso.



Castillo agregó que Rómulo Gallegos adversó en sus discursos la postura de EE.UU hacia América Latina. “Podemos develar que conservó su identidad venezolanista y antiimperialista. Por su

carácter político, el pensamiento y quehacer de Rómulo Gallegos tiene trascendencia internacional,

además de su obra literaria”, dijo.


Por su parte, José Gregorio Linares, director del Archivo Histórico de Miraflores, socializó los avances de su trabajo denominado Rómulo Gallegos, los personajes estadounidenses y Estados

Unidos: diálogo y disputa entre la realidad y la ficción. “Los personajes estadounidenses en la obra de Gallegos tienen un valor simbólico para Venezuela y el continente. Hay cambios en sus novelas en relación a Estados Unidos. Esa percepción política se transforma sobre todo después del golpe

de Estado en su contra”, indicó Linares.



Asimismo, Gloria Caballero, profesora universitaria, presentó su investigación sobre el ethos aristotélico contenido en la literatura del insigne escritor venezolano. “En la obra de Gallegos

observamos la conformación de la identidad venezolana y latinoamericana porque responde a quienes somos y por qué somos el ethos de la ficción y en el de la realidad. Los personajes en Doña

Barbara son consistentes al imaginario social, a nuestro contexto sociohistórico”, detalló Caballero.


En el marco de esta presentación de proyectos, Cósimo Mandrillo explicó su estudio de la Edición crítica hipertextual de la novela Doña Bárbara de Rómulo Gallegos; Sor Elena Salazar dio a conocer

La literatura dramática de Gallegos en dos tiempos: vanguardia y modernidad; Yetzy Villarroel, María Auxiliadora Andrade y Carolina Rodríguez enseñaron su trabajo sobre La impronta de Rómulo

Gallegos en las Relaciones Internacionales y en el desarrollo del Derecho internacional de América

Latina y el Caribe. Rosario del Valle Farías López presentó el Impacto histórico y cultural de La brizna de paja en el viento en la literatura latinoamericana. Y, por último, Rosa Elena Pérez Mendoza introdujo su adelanto investigativo referido a La crónica en Venezuela. Una perspectiva

historiográfica y literaria.


Durante la actividad, las y los asistentes intercambiaron comentarios en relación a los proyectos presentados y coincidieron en seguir promoviendo el carácter humanista, nuestroamericano y nacionalista de Rómulo Gallegos.


Actualmente, el Programa del Estímulo a la Investigación José Carlos Mariátegui 2024 del CELARG impulsa 66 proyectos de investigación que son financiados por el Fondo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (FONACIT) en Venezuela.






Tomado de: Investigadores del CELARG intercambian estudios sobre el pensamiento y la obra de Rómulo Gallegos

La 5ta Feria Nacional de Artesanías llega a la GAN para celebrar los poderes creadores del pueblo


Del 12 al 15 de diciembre la Galería de Arte Nacional (GAN) será el escenario de la 5ta edición de la Feria Nacional de Artesanías. Bajo el lema “Por los Poderes Creadores del Pueblo”, 48 artesanos y artesanas de diversas regiones de Venezuela, quienes participaron en la ruta del Festival Viva Venezuela Mi Patria Querida, exhibirán sus creaciones, ofreciendo a los visitantes la oportunidad de adquirir piezas únicas para estas navidades.



Texto: Red de Arte / Foto: Referencial


Aracelis García Reyes, presidenta de la Fundación Red de Arte, destacó que esta feria es el resultado de un esfuerzo conjunto entre el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, la Red de Arte, el Centro Nacional de Artesanía y el Movimiento Corazón Artesano. “Los poderes creadores del pueblo se juntan para resaltar la identidad cultural de la artesanía venezolana y fortalecer su visibilización y comercialización como un pilar fundamental para la economía del país”, afirmó.


La feria ofrecerá una amplia variedad de piezas artesanales que incluyen cerámica, cestería, orfebrería, textiles, tallas en madera y piedra, vitrofusión y otros productos utilitarios y decorativos. También se realizarán actividades como foros, charlas, conversatorios y demostraciones de oficios, permitiendo a los asistentes profundizar en los saberes y haceres tradicionales venezolanos.



García Reyes resaltó que la iniciativa busca continuar promoviendo la artesanía como un elemento clave de la identidad cultural del país. “Este año ha sido de logros para nuestros artesanos y artesanas, quienes con sus manos transforman la materia prima en piezas que reflejan la tradición y creatividad de nuestras comunidades”, expresó.


Los espacios de la GAN también contarán con una programación cultural alterna que incluirá presentaciones de música, danza y poesía, así como un área gastronómica con comidas típicas venezolanas.


La 5ta Feria Nacional de Artesanías se llevará a cabo desde las 11:00 a.m. hasta las 7:00 p.m. en la Galería de Arte Nacional, ubicada en la avenida México de Caracas, entre las estaciones de metro Bellas Artes y Parque Carabobo. La invitación está abierta a toda la familia venezolana para disfrutar de este encuentro cultural y productivo que celebra los poderes creadores del pueblo.


¡Los esperamos!






Tomado de: La 5ta Feria Nacional de Artesanías llega a la GAN para celebrar los poderes creadores del pueblo

lunes, 9 de diciembre de 2024

El Maccar invita a la exposición Inclusive, dedicada a personas con discapacidad visual


El Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC) en conjunto con la Fundación Museos Nacionales (FMN) invitan al público en general al Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Armando Reverón (Maccar), a la inauguración de la exposición Inclusive. Tocar para ver: Una necesidad humana, que inicia este viernes 13 de diciembre de 2024, a las dos de la tarde, en la Sala Punto de Fuga, con obras en macrotipo y alto relieve.



Texto: Javier Méndez / Foto: Referencial


La exposición Inclusive. Tocar para ver: Una necesidad humana, envuelve un propósito de real inclusión al ser concebida principalmente para personas con discapacidad visual, quienes no tienen usualmente la posibilidad de disfrutar muestras artísticas, pues la premisa que las piezas no pueden ser tocadas, representa el primer obstáculo para que ellos tengan un acercamiento real y adecuado al arte desde su normalidad.


“Al crecer, una de las órdenes que más se escucha es “no toques”, pero cuando se habla sobre accesibilidad, el tocar para ver, no debe tomarse como un acto subversivo, pues, se busca que sea alentado a utilizarse como uno de los principales instrumentos a la hora de desarrollar la espacialidad, específicamente para las personas con discapacidad visual”, plantea Andrea Rojas Quintero, curadora de esta muestra.


En este sentido, el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Armando Reverón ha venido rompiendo estereotipos, mediante la activación de programas y exhibiciones que abordan estas discapacidades, bien sean físicas, sensoriales, cognitivas o intelectuales, por lo que esta muestra en particular se suma a esa misión, visión y bandera de este recinto del arte caraqueño.


la exposición Inclusive. Tocar para ver: Una necesidad humana está conformada por alrededor de 19 piezas en macrotipo y alto relieve, en la que destacan pinturas en 3D, alto relieve y bajo relieve, esculturas en macrotipo, y algunas reproducciones de icónicas obras de arte. Además en esta exposición se exhibirán libros en Braille que conforman la colección de la biblioteca del Maccar.



Cabe destacar que no es esta la primera ocasión en la que el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Armando Reverón asume un evento museológico que incluya a personas con ceguera o discapacidad visual, pues este recinto cuenta en su historia con la existencia de una sala tiflológica y una sala Braille en sus espacios, por lo que la exposición Inclusive viene a ser una continuación de esos proyectos de inserción que ha ejecutado el Maccar por años, y que se replican en la actualidad.


Es así como esta exposición representa un paso agigantado en la apertura y verdadera incorporación social, para que el arte evolucione, adaptándose a las necesidades y particularidades de los seres humanos, sin que esto se traduzca como una limitante, sino como un aliciente para innovar y abarcar a estas minorías que han sido excluidas de los placeres del arte, relegándolas a una suerte de oscurantismo cultural.


Tal como lo manifiesta Rojas Quintero, al destacar que “el arte constituye una marca ineludible en la historia del mundo Por lo que es más que necesario emplearlo para crear inclusión, revelar lo que puede suceder si se enseña de manera distinta, con percepciones que resulten plenamente accesibles y que no sólo se le dé el privilegio al sentido de la vista, sino que se le permita al tacto y la percepción háptica formar parte en la relación del sujeto y la obra”.


Por ello, El Ministerio del Poder Popular para la Cultura, la Fundación Museos Nacionales y el Maccar esperan la asistencia de la familia venezolana y de la comunidad de personas con discapacidad visual que hacen vida en el país, a que se apersonen para que vivan esta experiencia sensorial que los incluye y los celebra.






Tomado de: El Maccar invita a la exposición Inclusive, dedicada a personas con discapacidad visual

Presidente Maduro inaugura plaza en conmemoración al Bicentenario de Ayacucho en Los Próceres


En el Paseo Los Ilustres de Caracas, el presidente de la República, Nicolás Maduro, inauguró este lunes la Plaza Ayacucho para conmemorar el Bicentenario de la Batalla de Ayacucho, gesta que selló la emancipación de la región del Imperio Español.



Prensa : MPPC / Foto: Prensa Presidencial


Las autoridades del Estado venezolano y 530 soldados encuadrados en formación, rindieron honores a los héroes de la batalla como el Libertador Simón Bolívar y el Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre.En el monumento, resaltan las figuras de Sucre y Bolívar cabalgando hacia el sur, el mapa de Suramérica, unas cadenas rotas que significan la liberación de los pueblos y las banderas de los países liberados por Bolívar.


En un día majestuoso para la gloria libertaria de Suramérica, un grupo de cultores y cultoras también hicieron una puesta en escena teatral del momento de la batalla titulada “Ayacucho te dio nombre y rostro”, se presentó el tema musical “Vencedores de Ayacucho”.


Asistieron el presidente de la Asamblea Nacional (AN), Jorge Rodríguez; del Consejo Nacional Electoral (CNE), Elvis Amoroso; la presidenta del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Caryslia Beatriz Rodríguez; y Tarek William Saab, presidente del Consejo Moral Republicano y fiscal general de la República.De igual forma, vicepresidentes sectoriales, ministras, ministros y demás miembros del Gabinete Ejecutivo; el Alto Mando Militar de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) y Cuerpo Diplomático acreditado en Venezuela.



En Ayacucho se dio la victoria de todos los siglos


El primer mandatario destacó que la Batalla de Ayacucho es la victoria de todos los siglos, por lo que su conmemoración es un día especial para todos los pueblos de Nuestra América, celebración que da lugar en una Venezuela libre, soberana y de paz.Llamó a todos los pueblos de Perú, Bolivia y toda Sudamérica a la unión para un nuevo proceso de liberación de la Patria Grande. “Hoy nuestro llamado desde Venezuela (es) que suenen los tambores de la liberación y de la unión de nuestra América, que cese la intriga, que cese la división, que cese la separación de nuestro América, que se cese la cobardía de los cobardes que se someten a los chantajes imperiales y que niegan las banderas de Bolívar, Sucre y los Libertadores de América”.



Dijo que la generación de los libertadores cumplió la misión que les tocaba y hoy se celebra, pero más que celebrar, se realiza con este acto un juramento de compromiso de que “seremos como Sucre, seremos como Ayacucho y esta patria seguirá su rumbo de patria libre, independiente, pacífica, soberano, de pueblo unido”.


“Un día como hoy, bajo este sol candente, en un solo campo, América del Sur, las tropas dirigidas por el Gran Mariscal Antonio José de Sucre de manera magistral, derrotaron lo que para entonces era el ejército más poderoso del planeta Tierra, el ejército español. Y con ese gran triunfo sellaron para siempre la victoria de la liberación de nuestro continente (después) de tres siglos de despiadado y criminal colonialismo”, expresó.



Agregó que hace 200 años se selló el destino de la América y ese destino marca, por ahora y para siempre, que “somos el pueblo de los vencedores de Ayacucho, somos vencedores de todos los tiempos, de todos los siglos”.


Maduro señaló que la misma batalla, con la misma intensidad que dieron los libertadores hace 200 años, “hoy la damos para hacer de Venezuela una patria ejemplo de su dignidad, un pueblo educado, culto que construye su máxima felicidad social, un pueblo que construye su propio modelo económico, independiente, productivo, soberano, un pueblo que construya su propio modelo político, de democracia directa comunitaria, vecinal, un pueblo que construya y se sienta orgulloso de construir su identidad cultural diversa, que se enriquezca de las raíces profundas de los pueblos indígenas afroamericanos y de todos los pueblos que conformamos la belleza de mestizaje, esta hermosura de lo que somos”.



En la actividad, el general de división Frank Alexander Zurita hizo una explicación de la batalla en una maqueta militar de gran tamaño, mientras que el mayor general Johan Hernández Lárez, en un discurso de orden, hizo una cronología de los hechos de hace 200 años.


La Batalla de Ayacucho consolidó la expulsión definitiva del Imperio Español en la región. Tuvo lugar el 9 de diciembre de 1824 en la Pampa de Quinua, Perú, un triunfo del Ejército Libertador al mando de Antonio José de Sucre.


El dignatario nacional resaltó que fue un hecho que dio por terminada la larga travesía que el Imperio Español impuso con un sistema de conquista, dominación y colonialismo, sometiendo al exterminio a las culturas y pueblos que tenían más de 12.000 años habitando en lo que hoy es América.En el acto, el presidente también anunció y firmó el Plan Ayacucho 2024-2030 para la transformación de la Fuerza FANB.



Orden Bicentenario Victoria de Ayacucho


Asimismo, el presidente Maduro impuso la condecoración Orden Bicentenario Victoria de Ayacucho a diferentes personalidades civiles y militares, objeto de medidas coercitivas unilaterales e ilegales por parte del gobierno de Estados Unidos.Al respecto, se condecoraron los vicepresidentes sectoriales para la Comunicación, Cultura y Turismo, Freddy Ñáñez; el ministro para el Despacho de la Presidencia, Anibal Coronado; Daniela Cabello, presidente de Marca País; Julio Zerpa, ministro de Servicios Penitenciarios, entre otros.


Por otra parte, oficiales de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) como el mayor general Javier Marcano Tabata, comandante de la Guardia de Honor Presidencial (GHP) y director general de Contrainteligencia Militar; y Alexis Rodríguez Cabello, director del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN) y Orlando Romero Bolívar.






Tomado de: Presidente Maduro inaugura plaza en conmemoración al Bicentenario de Ayacucho en Los Próceres