Como parte de las actividades de información y formación del Estado Venezolano para promover el Decenio Internacional para las y los Afrodescendientes, se realizó este domingo el conversatorio “Los afrodescendientes en el marco del Decenio”, con participación de Maigualida Ocaña, doctora en educación, cantante y asesora de la Dirección General de Interculturalidad del Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC); Karolge Guevara, Directora de la Oficina de Enlace con las Comunidades Afrodescendientes, adscrita a la Dirección General de Interculturalidad; Alexis Machado, cultor, vocero del Movimiento AfroRevolucionario, y Juan Ramón Lugo, especialista en Gestión Cultural del la Oficina de Enlace con las Comunidades Afrodescendientes.
Texto: Prensa MinCultura
Karolge Guevara inició explicando que el Decenio Internacional para las y los Afrodescendientes es producto de la lucha de las organizaciones, movimientos sociales y activistas de todo el mundo, quienes propusieron ante la Asamblea General de las Naciones Unidas este instrumento para instar a los Estados, organizaciones sociales y a organismos internacionales a luchar contra el racismo, la discriminación racial y otras formas conexas de intolerancia. El Decenio entró en vigencia el 01 de enero de 2015 y terminará el 31 de diciembre de 2024, con el tema “Afrodescendientes: reconocimiento, justicia y desarrollo”.
Maigualida Ocaña recitó unos cantos de pilón para iniciar el tema “Aportes de los afrodescendientes a la cultura musical universal”: Desde que estaba Guaricha / este pilón escuchando / ese tun tun en mi vida / siempre me está acompañando. Así lo aprendí de mamá / que lo aprendió de la agüela / así fue como aprendimos porque antes no había escuela.
La exposición de Ocaña giró en torno al tambor como uno de los mayores aportes de los afrodescendientes a nuestra cultura musical “los negros convirtieron su memoria ancestral en danzas, cantos y golpes de tambor, los cuales hoy por hoy forman parte de nuestra cultura. Entre ellos tenemos: el cumaco, culo e’puya, el sangueo, las sirenas, parrandas. En las fiestas tradicionales venezolanas se expresan estos aportes con mayor énfasis y creatividad, las fiestas de los santos católicos que impuso la iglesia católica hace muchos años, que al combinarse con la música, las danzas y ciertas tradiciones africanas se convirtieron en fiestas afrocatólicas”, expresó.
El cultor Alexis Machado relató cómo se organizó el el movimiento afrodescendiente en Venezuela para luchar contra la la exclusión, el racismo y la discriminación y lograr avances en el reconocimiento, la visibilización y la inclusión de esta población a nivel nacional e internacional.
“Iniciamos nuestra lucha en el área educativa, para ese entonces estaba como ministro Aristóbulo Istúriz y él nos permitió participar en el currículo educativo para promover el reconocimiento de los aportes afrodescendientes. Luego hablamos con el Presidente Chávez en un Aló Presidente y él nos preguntó sobre el termino endorracismo, que significa negar o rechazar nuestro cuerpo o nuestra condición de afrodescendiente. Aristóbulo crea la Comisión Presidencial para la Prevención y Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial y otras distinciones del Sistema Educativo. En el 2004, cuando se celebraba los 154 años de la abolición de la esclavitud, el Presidente Chávez crea la Orden José Leonardo Chirino como una forma de reivindicar a nuestros héroes. En el 2005 se crea la Oficina de Enlace con las Comunidades Afrodescendientes del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y en el 2012 el Consejo Nacional para el Desarrollo de las Comunidades Afrodescendientes de Venezuela”.
“Es importante conocer nuestra historia para luchar por nuestros derechos. En el año 2010 se realizó una Conferencia en Chile, previa a la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las formas conexas de Intolerancia (Durban, Sudáfrica 2011). Todos los movimientos sociales de América Latina y el Caribe se plantearon en Chile qué termino utilizar para Durban y surge la propuesta de utilizar el termino afrodescendiente porque todos somos descendientes de esos africanos que llegaron en contra de su voluntad a nuestras tierras. El término afrodescendiente es un una categoría política propuesta por las organizaciones sociales para visibilizar nuestro legado africano y transformar la realidad de pobreza y exclusión en las que viven la mayoría de nuestras comunidades”, expresó Alexis Machado.
Es importante destacar que esta actividad forma parte de los esfuerzos realizados por la Dirección General de Interculturalidad del MPPC para visibilizar y sensibilizar a la población sobre los temas indígena, afrodescendiente e inmigrantes, componentes fundamentales de nuestra venezolanidad.
Tomado de: Promueven el decenio afrodescendiente en el marco de la Filven 2016
No hay comentarios:
Publicar un comentario