viernes, 30 de septiembre de 2016

Este viernes inicia la segunda edición del Festival Andes Sonoros en Mérida

trabuqueros_01


El estado Mérida cierra el mes de septiembre con el inicio de la segunda edición del Festival Andes Sonoros, el cual sirve de plataforma para la promoción del talento andino, esto con el homenaje al Grupo Raíces de Venezuela que celebra sus 40 años de música. El evento contará con la presentación de varias agrupaciones como Trabuco, en el Teatro César Rengifo de la Universidad de Los Andes, a partir de las 7:00 de la noche.


Texto: Alba Ciudad (Angie Vélez)


Así lo dio a conocer Marcos Colina, productor general de los Andes Sonoros, en conversación con el equipo del programa Son Ara, de Alba Ciudad 96.3 FM, donde señaló que este es un festival que nace con la intención de generar intercambios musicales dentro de los grupos que hacen vida en el occidente del país, en esta oportunidad será realizado con agrupaciones del estado Táchira.


Parte de las agrupaciones que se estarán presentando han sido influenciadas por Raíces de Venezuela. En su 40 aniversario están celebrando 600 obras aportadas a nuestro acervo musical, más de 400 conciertos hechos en universidades, colegios y empresas de Venezuela, además con más de 18 discos, “por lo tanto son una influencia directa para las agrupaciones que hacen vida en nuestros estados andinos”.


La invitación se extiende también para este sábado 1 de octubre, en el Teatro César Rengifo de la Universidad de Los Andes, con la presentación de Parábola del Dueto (trío de duetos provenientes del estado Táchira), Arco y Jalao (Violoncelo y Bandola llanera), Dos duelos (Mandolina y guitarra), Dúo Camelia (Mandolina y piano).


La entrada tiene un costo de Bs 800 y para los estudiantes a mitad de precio. El Teatro César Rengifo queda ubicado en Boulevar de los pintores, calle 23, entre la avenida 2 y 3.






Tomado de: Este viernes inicia la segunda edición del Festival Andes Sonoros en Mérida

Una zambumbia de manifestaciones artística realizarán en el Museo de Arte Afroamericano

una-zambumbia-de-manifestaciones-artisticas-realizaran-en-el-museo-de-arte-afroamericanoInterpretaciones de Caracas expuestas en diversos lenguajes artísticos que van desde la poesía hasta la danza, pasando por la plástica y la música se conjugarán mañana desde las 3:00 pm en los espacios del Museo de Arte Afroamericano (MAA), ubicado en la avenida Occidente de San Bernardino, diagonal a la plaza Eloy Alfaro, a unos 100 metros del IESA.


Texto: Correo del Orinoco 


Esta Zambumbia, como lo bautizó el colectivo artístico que lo organiza, contará con tres acciones performáticas, una muestra fotográfica y una exposición pictórica, además de una breve feria en la que participarán cerca de siete jóvenes emprendedores y un espacio para el trueque o cambalache de libros, discos y ropa, entre otros artículos.


A lo largo de tres horas se establecerá una suerte de circuito con la exposición de ropa, bisutería y otros artículos de diseño de jóvenes emprendedores capitalinos, el espacio para el intercambio, las exposiciones y un espacio donde tendrán lugar, en diferentes momentos clave de la velada, las propuestas performáticas.


Alicia en el MAA


Está previsto que la acción comience con Objeto volador identificado y otros bichos implumes, una propuesta de danza contemporánea de María Fernanda Abzueta, con música en vivo de Víctor Morles, que nace de la investigación corporal desde la improvisación y la utilización del espacio urbano como referente.


Según contó Abzueta al Correo del Orinoco, además del espacio urbano, la pieza se inspira en el libro Alicia en este país, en el cual Juvenal Álvarez hace un análisis social surrealista a partir del ejercicio de imaginar lo que ocurriría si el personaje creado por Lewis Carroll visitara nuestro país.


El performance intenta plasmar la propuesta del texto “sobre la trasformación que puedes pasar en este espacio donde hay muchas cosas a la vez, que al mismo tiempo podrían disolverse y convertirse en nada. Pero ese conjunto de cosas nos hace ser lo que somos”, comentó Abzueta.


La obra, que tiene partes de improvisación, busca una comunión entre la música y el movimiento corporal. “No es un músico tocando una pieza que se va a bailar ni es una interpretación de una bailarina sobre una pieza, es más bien un diálogo entre ambas expresiones”, explicó la bailarina.


Urbano y Contemporáneo 


Posteriormente la bailarina contemporánea e improvisadora Ariana Meleán junto a Jesús Orta, también bailarín, coreógrafo y productor con más de 20 años de trayectoria, harán una fusión de la danza urbana y la contemporánea.


“Mezclamos los dos estilos manteniendo la esencia de cada uno. No es una improvisación, es una pauta específica, pero en construcción. Es como nuestra ciudad en la que no está todo completamente hecho, sino que esta en constante transformación y construcción”, describió Ariana Meleán.


Finalmente le tocará el turno al poeta y comunicador social Francisco Catalano, quien recitara sus poemas con la intervención musical de Víctor Morles en una porpuesta bautizada como Revital, un juego de palabras entre recital y revitalización.


Pentagrama y versos 


La idea aquí, declaró Catalano, es exponer la poesía en un formato ex libris para “revitalizar de alguna manera los recitales de poesía y la música” que en esta oportunidad interpretará igualmente Víctor Morles. Esta propuesta que ya ha tenido ediciones anteriores con Rafael Pino y otras figuras de la escena musical caraqueña contemporánea, también juega un poco con la inspiración del momento, la improvisación y el diálogo entre el pentagrama y la métrica de los versos.


La ciudad en imágenes 


Durante toda la actividad se dispondrá una pantalla donde circularán las imágenes fotográficas capturadas por François Montalant por medio de las cuales se cuentan pequeñas historias sobre espacios de la ciudad.


Montalant, contó la bailarina Ariana Meleán, muestra su perspectiva sobre la realidad caraqueña desde la gente que forma parte de su paisaje. “Porque la ciudad no es solo una gran infraestructura, ni la arquitectura. La ciudad es también la gente que la habita”, y François Montalant muestra, a veces de manera furtiva desde un rincón, las caras de las señoras y los señores, de las esquinas, los que atienden los kioskos, entre otras figuras con las cuales establece cierta intimidad para mostrar “la belleza interior de esta ciudad tan caótica”.


Las imágenes que se suceden en un loop, están además acompañadas con su propia música que le dan una dinámica particular.


En cuanto a la exposición pictórica, esta se compone de piezas en pequeño formato creadas por el artista plástico Rafael Arteaga, quien se inspira en fragmentos de elementos cotidianos y populares de la cotidianidad caraqueña y los interviene para desdibujarlos y resemantizarlos en códigos plásticos con el propósito de representar nuestra diversidad urbana.


Unión de soledades 


Zambumbia surge de la unión de soledades, de la inquietud individual de cada uno de estos jóvenes creadores por mostrar sus trabajos que desde distintas disciplinas expresan la misma inquietud de descifrar la ciudad donde viven, entenderla, interpretarla y rendirle homenaje.


Igualmente, Zambumbia es una especie de reclamo, con solución y propuesta incluida, de la necesidad de espacios para el disfrute del arte.






Tomado de: Una zambumbia de manifestaciones artística realizarán en el Museo de Arte Afroamericano

Veredicto del Premio Fernando Paz Castillo será anunciado el 13 de octubre

Foto: Archivo

Foto: Archivo


El veredicto de la XXI edición del Premio de Poesía Fernando Paz Castillo será anunciado el jueves 13 de octubre de 2016, anunció el jurado conformado por Astrid Lander, Ingrid Chicote y Jairo Rojas Rojas, ganador de la anterior edición del certamen.


Prensa Celarg 


El propósito de este premio es estimular la actividad creadora de jóvenes escritores nacionales, así como honrar y perpetuar la obra del poeta Fernando Paz Castillo. En el certamen participan escritores jóvenes venezolanos, no mayores de cuarenta años.


En esta ocasión se recibieron veinticinco obras. El listado de títulos con seudónimos puede ser consultado en la página Web de la Fundación Celarg, específicamente en un  hipervínculo.


El premio que se concederá a la autora o autor del mejor poemario postulado consiste en la cantidad de cincuenta mil bolívares (Bs. 50.000,00), sobre la cual se aplicarán las retenciones previstas en la legislación tributaria vigente, y la publicación de la obra ganadora. La Fundación Celarg podrá realizar reimpresiones durante un lapso de dos años. Una versión en formato digital estará disponible libremente en línea a través del portal Web de Fundación Celarg.


El fallo del Jurado será dado a conocer en acto público y contendrá un juicio de valor sobre la obra premiada. Se adjudicará por mayoría de votos, es indivisible y no podrá ser declarado desierto. No se conferirán accésit ni menciones honoríficas y en ningún caso será otorgado más de una vez a un mismo autor. La posibilidad de emitir una lista de obras finalistas quedará bajo la potestad del jurado calificador.


El premio será entregado al ganador en acto público a celebrarse en la ciudad de Caracas a comienzos del mes de noviembre.


Sobre el Jurado del certamen

Jairo Rojas Rojas nació en Mérida, Venezuela el 27 de septiembre de 1980. Es Historiador del Arte egresado de la Universidad de los Andes. Ha escrito “La rendija de la puerta”, obra ganadora de la IV Bienal de Literatura Ramón Palomares (2011) y “La O azul”, con la cual ganó el III Concurso Nacional de Poesía de Venezuela (2012). “Casa para la sospecha” resultó el poemario ganador en la XIX Bienal Literaria José Antonio Ramos Sucre (2013). En el 2014 ganó la XX edición del premio de poesía Fernando Paz Castillo con “Los plegamientos del agua”. Actualmente  reside en Montevideo donde realiza estudios de Maestría en Literatura Latinoamericana. Administra el blog: www.dibujosalmargen.blogspot.com


Astrid Lander (Caracas, 1962) es Licenciada en Letras por la Universidad Central de Venezuela (UCV) y realizó estudios simultáneos de licenciatura en Artes, mención Cine, en la misma universidad. Por concurso fue seleccionada para el Taller de Poesía, en el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Fundación Celarg), en el año 1991.


Astrid Lander

Astrid Lander


Con su poemario “La distancia por dentro”, obtuvo el Premio Ramón Palomares, en 1994, y con “AzuL e j o s”, se alzó con el Premio Lucila Palacios, en 1997. Su tercer poemario “SE ES poemas novelados” fue publicado en la colección Espacios Culturales, en Santo Domingo, República Dominicana (1999). En 2006 publicó “Buen Camino. Hacia el Camino de Santiago”. Con su texto “Son peregrinos” fue finalista del II Concurso de relatos de mujeres viajeras por el Camino de Santiago, y se publicó en el libro Peregrinas por el Camino de Santiago (España, 2010). Ha publicado también “Buen Camino Bo Camiño Bom Caminho” (2014), obra traducida al gallego, portugués y alemán.


Ha realizado investigaciones dentro del género de poesía y cuenta con los libros: “Antología de versos de poetisas venezolanas” (Caracas, 2006); “La nostalgia del hogar en las poetas venezolanas” (Brasilia, 2013); y “El bilingüismo en las poetas venezolanas: el idioma poético” (Caracas, 2015).


Ingrid Chicote (Caracas, 1965), escritora venezolana. Ejerce como docente de teatro en la Unidad Educativa Bella Vista en la parroquia del mismo nombre, en Cagua, estado Aragua. Es terapeuta en medicina tradicional china egresada de la Escuela Nei-Jing y de la Universidad de Carabobo (UC). Ganó la Primera Bienal de Literatura “Argimiro Gabaldón” (2012) y la Primera Bienal de Poesía Cruz Salmerón Acosta (2010); obtuvo Mención de Honor en el VII Concurso Nacional de Poesía Ismaeliana (Curití, Colombia, 2011). Cuenta con tres libros publicados: “Piedras concentradas” (1997), “La ruta de los ancestros” (2011) y “Huelga de palabras”, Premio Bienal Cruz Salmerón Acosta (2012). En 1989, obtuvo mención honorífica en el I Concurso de Cuento Feminista organizado por la revista Mujer/Fempress de Chile.


Se ha desempeñado como redactora y jefa de redacción del diario La Antena. Textos suyos de ensayo y narrativa han sido publicados en El Periodiquito, El Clarín, El Siglo, el periódico Universidad Concejista, de la UNESR; y en la página cultural “Raíces” del diario La Antena (Guárico, 1996), donde coordinó la página dominical “Féminas” (1996), y en “Laberinto”, página literaria del semanario HOY (Aragua, 1998). Coordinó también la página “Espacio Femenino” en la revista Expresión de Villa de Cura.


Ingrid Chicotte

Ingrid Chicotte






Tomado de: Veredicto del Premio Fernando Paz Castillo será anunciado el 13 de octubre

70% del presupuesto de la nación para 2017 estará dirigido a la inversión social

Foto: Prensa Presidencial

Foto: Prensa Presidencial


El 70% del presupuesto nacional del año 2017 estará dirigido a la inversión social, tal como se ha hecho desde los inicios de la Revolución Bolivariana y cuya política ha permitido contribuir en garantizar los derechos fundamentales del pueblo, informó este jueves el presidente de la República, Nicolás Maduro.


Texto: AVN


Durante su intervención en el programa Dossier, transmitido por Venezolana de Televisión, el jefe de Estado comentó que el apoyo a programas sociales se mantendrán, a pesar de la situación de guerra económica que emprenden sectores de derecha contra los venezolanos.


“70% del presupuesto del año 2017 es para inversión social, tanto del proyecto económico social de la nueva economía como de las misiones, grandes misiones, la educación, la vivienda, la salud, nuestros viejitos”, dijo.


Al ofrecer un balance sobre el mes de septiembre, enfatizó que ha sido un mes de paz gracias a que el pueblo organizado junto al Gobierno lograron derrotar las pretensiones de acciones violentas por parte de partidos de derecha.


“Ha sido un mes de septiembre de paz, de estabilidad política, de reposicionamiento y recuperación económica, paulatina, progresiva a través de la Gran Misión Abastecimiento Soberano, de la Agenda Económica Bolivariana”, agregó desde el Palacio de Miraflores, Caracas, donde dirigió un consejo de vicepresidentes.


También se refirió a la victoria lograda este mes con el inicio de año escolar 2016 -2017, en el que hay un incremento de 95% de la matrícula en educación primaria. Sostuvo que lo mismo ocurrirá con 75% de aumento del nivel de educación media y más de 90% de la universitaria.


Octubre: mes de las fuerzas sociales


De igual forma, indicó que octubre será el mes de la ampliación de las fuerzas sociales, ya que se fortalecerán las comunas y se realizarán encuentros del Congreso de la Patria.


“Es un mes de gran fuerza popular, por eso le estamos dando el espíritu del Golpe de Timón”, dijo y recordó que en octubre se cumplen cuatro años de ese histórico consejo de ministros presidido por el líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez.


Adelantó que será un mes para mejorar los mecanismos de distribución y llegar a la conformación de más de 20.000 Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap).






Tomado de: 70% del presupuesto de la nación para 2017 estará dirigido a la inversión social

EN FOTOS: Así se celebró el séptimo aniversario de Alba Ciudad

dsc06171


Este miércoles 28 de septiembre el equipo de Alba Ciudad 96.3 FM, celebró junto a sus usuarios y usuarias, amigos, artistas, músicos y compañeros de trabajo del Ministerio de la Cultura los siete años de su aniversario. Desde las 10 de la mañana y hasta las seis de la tarde, todos compartieron en una transmisión realizada desde el Foro Libertador, plaza donde está ubicado el edificio AGN que alberga nuestra sede, junto al Panteón Nacional, el Mausoleo del Libertador y la Biblioteca Nacional. La Big Band de San Agustín, la Fundación Joropeándolo, el grupo 1,2,3 y Fuera, Gerónima Muñoz, Efrén Avellaneda, Troy Purroi, Nathalli, Gustavo Bencomo y Mariely Valero fueron algunos de los muchos artistas que nos acompañaron. Le invitamos a ver el reportaje gráfico.


Fotos: Luigino Bracci Roa


dsc06192

Lisdhe Ramos entrevistando a parte del grupo Son de Palma


dsc06153

Al Son de Palma y la Fundación Joropiándolo


 


dsc06105

La agrupación 1,2,3 y Fuera


dsc05994

Mariely Valero junto a compañeras del Instituto de Artes Escénicas y Musicales (IAEM)


 


dsc06325

El salsero Troy Purroy y Edmundo Pérez “Mundito” de la Orquesta Celestial


dsc06311

Edmundo Pérez “Mundito” de la Orquesta Celestial y José Gregorio Acero


dsc06307

Efrén Avellaneda


dsc06306

Efrén Avellaneda, Troy Purroy y Edmundo Pérez “Mundito” junto a José Gregorio Acero, conductor del programa “La Salsa de Acero”


 


dsc06296

Troy Purroy y la Big Band de San Agustín, acompañándonos en el aniversario


dsc06274

Charlyman


dsc06281

La compañera de Comunicaciones del Ministerio de la Cultura, Bárbara Ibarra, también cumplió años y lo celebró con nosotros. A su lado Charlyman.


dsc05981

Nuestra directora, Enza García


dsc05969

Nuestra directora, Enza García


dsc06263

Lisdhe Ramos entrevistando a la cantante y cultora Gerónima Muñoz y al premio nacional de guitarra Gustavo Bencomo


dsc06256

La Fundación Joropiándolo demostrando cómo se baila el joropo oriental


dsc06248

La Fundación Joropiándolo demostrando cómo se baila el joropo oriental, mientras GUstavo Perdomo ejecutaba la bandola y Gerónima Muñoz hacía lo mismo con el cuatro


dsc06246

Lisdhe Ramos entrevistando a la cantante y cuatrista Gerónima Muñoz y al premio nacional de guitarra -y también bandolista- Gustavo Bencomo


dsc06241

Gerónima Muñoz


dsc06233

Gustavo Bencomo


 


dsc06203

El grupo Al Son de Palma, entrevistadas por Lisdhe Ramos


dsc06202

El grupo Al Son de Palma


dsc06196

El grupo Al Son de Palma


dsc06190

El grupo Al Son de Palma, entrevistadas por Lisdhe Ramos


dsc06183

El grupo Al Son de Palma interpretando mientras la Fundación Joropiándolos les acompañaba


dsc06169

El grupo Al Son de Palma interpretando mientras la Fundación Joropiándolos les acompañaba


dsc06143

La merenguera Nathalli y Lisdhe Ramos


dsc06138

La merenguera Nathalli


dsc06123


dsc06111


dsc06108


mara-cruz

Mara Carrero y Cruz Tenepe con Christian Aguilar


dsc06094

Miembros de la agrupación 1, 2, 3 y Fuera


dsc06091

Miembros de la agrupación 1, 2, 3 y Fuera


dsc06088

Miembros de la agrupación 1, 2, 3 y Fuera con Lisdhe Ramos


dsc06082

Mara Carrero


dsc06078

Cruz Tenepe


dsc06055


dsc06035

Ana Cecilia Loyo y su bebé Luciano


dsc06029

Ana Cecilia Loyo 


dsc06040

Ana Cecilia Loyo y su bebé Luciano


mariely

Mariely Valero (der.) junto a compañeras del Instituto de Artes Escénicas y Musicales (IAEM)


dsc06015


dsc06011


 


dsc05992


 


 


dsc05965

José Angel Lanz entrevistado para VTV


dsc06377

Agradecemos al amigo José Gregorio Acero el habernos regalado esta torta, al igual que el apoyo del Centro Nacional de Historia y el Instituto de Patrimonio Cultural


dsc06364

Celebrando nuestros 7 años


dsc06345

Celebrando nuestros 7 años


dsc06333


dsc06331

El salsero Troy Purroy


 


 






Tomado de: EN FOTOS: Así se celebró el séptimo aniversario de Alba Ciudad