La Cátedra de Historia Insurgente Federico Brito Figueroa contó este jueves 20 de octubre con la participación del antropólogo José Romero Losacco, quien habló sobre Divergencia y brecha colonial, en la sala Federico Brito Figueroa, ubicada en el Archivo General de la Nación. Romero Losacco es investigador del Centro de Estudios Sociales y Culturales de la Universidad Central de Venezuela y miembro fundador del Centro Internacional de Investigaciones Descoloniales. Su investigación ha girado en torno a la problemática del colonialismo a partir de una crítica radical de la modernidad y a la hegemonía cultural de occidente.
Texto: Prensa MPPC / Fotos: AVN (Rosalia Barreto)
Tal como expresó, esta hegemonía se consolidó a partir de la difusión de la supuesta superioridad del occidental frente a las demás manifestaciones culturales. La narrativa de occidente se articuló desde el progreso y se estableció una línea ascendente en la cual esta cultura ocupa la vanguardia.
“La idea de occidente está articulada fundamentalmente desde la idea de progreso, pero a esto hay que sumarle la lectura crítica de hechos como la influencia decisiva del racismo -y la esclavitud- y la cristianidad como legitimadora”, agregó.
Esto trajo como consecuencia una historiografía y una periodización que permitiera justificar esa aparente preeminencia, mantenida por la tradición e incluso por intelectuales que abordan el tema pero que no analizan de manera crítica su propia historia. Por ello, los pensadores que se encarguen de desentrañar este tipo de temas deben hacerlo de una manera crítica, profundizando en el análisis de la historiografía más allá de su propio relato.
“Esa periodización se traslada luego al interior de nuestras regiones y empezamos a periodizar introduciendo en nuestras propias realidades conceptos y categorías que van en contra de la identidad de nuestros pueblos y hablamos de conquista, colonia, república y eso que ahora se llama historia contemporánea sin que nada de eso hable de lo que somos”, enfatizó Romero.
El antropólogo señaló que la aparente preeminencia occidental sólo ha sido posible a partir de lo que llamó, citando a Boaventura de Sousa, cuatro genocidios-epistemicidios, es decir, la eliminación no sólo de pueblos enteros, sino de sus creaciones culturales y el conocimiento en ellas contenido.
La cacería de brujas de la edad media, la expulsión de los árabes de la península ibérica y la extendida exterminación de los negros e indoamericanos en nuestro continente son estos hechos, a partir de los cuales occidente crea su hegemonía, justificada primero desde la teología -la falta de creencia en Dios de las brujas, y de humanidad y alma de indios y negros-, y luego filosofía -de la mano del teórico francés René Descartes y los continuadores de su tradición como Inmanuel Kant.
Romero resaltó que a pesar de los años esta actitud occidental no ceja. Aun en pleno siglo XXI, la emergencia de la economía china deja ver los prejuicios bajo los cuales occidente construyó su hegemonía y a partir de los cuales pretende sostenerla.
El caso chino fue clave para Romero, quien demostró, a partir de un análisis profundo de las fuentes historiográficas, que el recelo que existe contra su cultura no es más que otra operación de extrañamiento, cuyo propósito es mostrar el peligro que corre el sistema-mundo si China se vuelve el centro del orden mundial.
Sin embargo, más de 50 años de debate y crítica contra el eurocentrismo y el occidentalismo han dado frutos, y los recelos dan paso a un nuevo examen sobre la exclusión cultural que lleva como bandera occidente allá donde va.
De hecho, para Romero Lossaco, los mitos bajo los cuales la hegemonía cultural occidental se extendió a la economía dejan ver que China no está haciendo nada que no haya hecho antes y que la grandilocuencia con la que se ha construido el relato del proceso a través del cual occidente accedió a la “cúspide” de lo humano es sólo parte de una forma bastante interesada de narrar la historia.
Romero mencionó dos puntos clave: la supuesta renuencia de China a participar en el comercio internacional y la “poderosa” revolución industrial que, a juicio del antropólogo, “ni fue tan revolución ni tampoco tan industrial”.
La crítica contra la actitud de China con respecto al comercio cumple una doble función negativa, pues desconoce los procesos internos del país y le da preeminencia a la actitud y al papel que tuvieron los comerciantes occidentes en la constitución de las relaciones de poder del mundo.
Sin embargo, recordó que para 1830, cuando occidente se supone estaba en uno de sus momentos de mayor auge, era China la que representaba cerca de 30 % del Producto Interno Bruto mundial, lo que desdice la supuesta renuencia china al comercio.
Además, frente a la supuesta industrialización de Francia, Inglaterra y el resto de Europa y Occidente, el antropólogo recordó que en plena ebullición industrial Inglaterra, paradigma industrial según la tradición historiográfica, producía un poco menos hierro del que producía China en el siglo X.
Se trata de desmontar una operación de encubrimiento que occidente ha llevado a cabo una y otra vez, estableciendo un límite abismal -aparentemente insalvable- entre una cultura y otra.
Por ello, el investigador instó a los presentes a analizar de manera crítica la hegemonía occidental, pues sólo así es posible encarnar la divergencia y llevar a cabo un proceso de verdadera descolonización cultural, única forma de alcanzar la soberanía como parte de los pueblos del mundo.
Tomado de: Romero Losacco: Colonialismo se consolidó sobre el supuesto de la superioridad cultural
No hay comentarios:
Publicar un comentario