viernes, 1 de julio de 2016

Comunidad caraqueña conoce culturas lejanas y se forma en el arte poético

Foto: Archivo

Foto: Archivo


Con la imagen de la bandera de Hazaristán, se dio inicio a la conferencia del poeta y defensor de los derechos humanos Kamran Mir Hazar, proveniente de dicha región asiática, quien dirigió un conversatorio como parte de la diversa programación que adelanta el décimo tercer Festival Mundial de Poesía “Cuando roza la tierra”.


Texto: Alba Ciudad (Jhonny Marquina)


La actividad titulada “Hazaristán y el levantamiento de Hazara” se desarrolló en la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, en Caracas, y sirvió para que los asistentes conocieran de la voz del poeta, parte de la historia y la cultura de este territorio cuyo nombre quiere decir “Tierra del pueblo Hazara”.


“Este lugar forma parte de lo que hoy conocemos como Afganistán, país cuyo nombre es falso” manifestó el ponente afirmando que se trata de un pueblo reprimido y asediado históricamente, por los talibanes con el apoyo financiero, político y militar del gobierno británico.


Hazar también mostró su trabajo poético reunido en una antología titulada “Poemas para el Hazara”, así como material informativo de la histórica lucha que este pueblo ha sostenido contra la represión y la discriminación por parte del ejército afgano, donde hombres, mujeres y niños son masacrados diariamente.


El arte de la composición poética 


Los espacios de la Casa Bello también sirvieron para un taller de poesía denominado Escritura creativa, a cargo del bardo Homero Carvalho (Bolivia), donde jóvenes y adultos pudieron aprender técnicas para la composición de poemas.


“Tratamos de dar parámetros sobre cómo escribir poesía, de lo que significa, cómo enfrentarla, y luego hacemos ejercicios” expresó Carvalho quien es uno de los más de 40 poetas internacionales invitados.


“Que Venezuela haya convocado a poetas del mundo entero es importante, porque la poesía le devuelve el alma a los pueblos…” Agregó el formador con respecto a la importancia de esta actividad que apuesta por la paz del país.


Esta gran fiesta de la poesía repleta de recitales, foros, conversatorios, presentaciones de libros, entre otros, continuará este viernes en Caracas y otras regiones del país, para finalizar el sábado 2 de julio, en el Teatro Municipal de Caracas.


Toda la programación puede ser consultada a través de la cuenta twitter @PoesíaYPaz. Participa.






Tomado de: Comunidad caraqueña conoce culturas lejanas y se forma en el arte poético

No hay comentarios:

Publicar un comentario